Escabeche mortal en San Rafael: murió una nena y tres personas están internadas. jornadaonline.com. 17/02/14. Por ingerir vizcacha, una nena de 8 años murió en San Rafael, hay tres que también comieron y están bajo vigilancia médica.Una nena de 8 años que vivía en la Villa 25 de Mayo murió el viernes por la noche y sería de botulismo luego de comer vizcacha en escabeche en una cena familiar. Fue durante la noche del jueves cuando Raúl Valencia y su hija y otras tres personas ingirieron el preparado casero. Fiebre, vómitos y diarrea hasta que -por causas que aún se estudian la nena tuvo un paro cardiorrespiratorio. La causa sería una broncoaspiración, según la crónica de la edición digital de diario Uno de San Rafael.
Escabeches…
(SerTox)
La niña "sufrió un edema pulmonar que le habría provocado la muerte", señalaron las fuentes. Tras la autopsia, desde el Cuerpo Médico Forense se enviaron muestras de líquidos gástricos y materia fecal a la Universidad Nacional de Cuyo para determinar si la chica tuvo botulismo. La sospecha de que tuviera esta toxina creció luego de que su padre y un amigo de éste comenzaron con un cuadro de calambres que les dificultó el habla y obligó a su internación en las terapias intensivas del Schestakow y el Hospital Español. Es que esos síntomas según los especialistas "son muy comunes en los pacientes con botulismo". En este contexto se supo que dos mujeres más habrían consumido el escabeche y tendrían vómitos y diarreas.
Leer también: La hermana de la nena que murió de botulismo está en terapia. losandes.com.ar. 18/02/14. Siguen también internados su padre y un amigo de la familia oriunda de la Villa 25 de Mayo de San Rafael.Se encuentra internada en terapia intensiva del hospital Schestakow la hermana de Gimena Valencia, la nena de 8 años que falleció a causa de haber contraído botulismo por ingerir vizcacha en escabeche elaborada en forma casera. La información emitida desde el centro asistencial confirmó que los análisis dieron positivo en el caso de la nena fallecida, de su padre y un amigo de la familia que están también en terapia y ahora se agrega Solange Valencia que había ingresado al hospital y ayer presentó signos de la enfermedad. Ella fue asistida con el tratamiento de antitoxinas y ante la complicación propia del proceso de la enfermedad, los médicos resolvieron pasarla a la sala de cuidados intensivos.
Leer también: Preocupa el aumento de casos de botulismo en el Sur provincial. Por Horacio Yacante. politicadigital.com.ar. 19/02/14. Una niña murió y se detectaron otros cuatro casos; Se contagiaron por comer un alimento contaminado; Pero la enfermedad es frecuente en el Valle de Uco y el Sur.La confirmación de cuatro casos de botulismo, uno de ellos mortal, registrados en el sur provincial, acentuaron la preocupación del Ministerio de Salud, que ve como en la última década se han acrecentado las infecciones. La muerte de Antonio Lorenzo Villegas, de 69 años, y el contagio de al menos tres integrantes de su familia, residentes en el distrito de Canalejas en el sur provincial, se produjeron por la ingesta de una conserva en mal estado de viscacha en escabeche. El Jefe del Departamento de Toxicología de la provincia, Sergio Saracco, explicó que la enfermedad es generada por una neurotoxina bacteriana producida por la bacteria Clostridium botulinum, que reside en la tierra. Esta toxina, que es considerada como uno de los venenos naturales más mortales, ingresa al organismo a través de tres medios: la ingesta directa, la ingesta en alimentos mal conservados o por las heridas. La primera, que es la más común en zonas de bajas temperaturas (sur provincial y nacional), es generada por las esporas de la toxina permanecen las conservas, pese a haber sido cocinadas. “Sólo la cocción industrial puede alcanzar la temperatura adecuada para acabar con esta toxina”, refuerzó Saracco. El especialista en toxicología explicó que el segundo caso más popular de infección se produce en los lactantes, es decir en niñas y niños menores de un año, que ingieren la toxina a través de objetos que puedan haber sido contaminados por la tierra. Por sus condiciones climatológicas, los departamentos ubicados en el Valle de Uco son los más proclives a albergar las esporas de esta toxina, por lo que se producen anualmente entre 12 y 15 casos, que son atendidos en el Notti. La tercera forma de adquirir botulismo es través de la contaminación de heridas. La toxina ingresa a través de la tierra. Durante 2013 se produjeron dos de estos casos registrados en General Alvear y el Valle de Uco. Síntomas La toxina puede tardar entre 8 y 36 horas en comenzar a generar los primeros síntomas. El signo característico de esta enfermedad es la parálisis descendente en el cuerpo. Saracco explicó que esta toxina es una de las más mortales que existen y el daño sobre el organismo se produce de manera acelerada. Además, todo el proceso ocurre sin que la persona pierda la conciencia, por lo que el enfermo tiene la impresión de sentirse encerrado en su propio cuerpo. Con el paso de las horas, la parálisis se traslada a los brazos y de ahí a los pulmones, hasta provocar un paro respiratorio. En lactantes, los síntomas son muy similares y se evidencian en lo que los pediatras caracterizan como “muñeco de trapo”, que es cuando la criatura manifiesta un llanto débil, no succiona correctamente y se desvanece. Para los primeros casos, la recomendación es evitar el consumo de conservas realizadas en ambientes que no se correspondan con las condiciones de salubridad. En lactantes y heridas, lo principal es resguardar la higiene de los elementos que podrían estar cerca tanto del menor como de cualquier laceración de la piel. La única cura que existe contra el botulismo es la aplicación del suero antibotulímico, el cual se fabrica en nuestro país. Mendoza posee uno de los dos únicos centros de referencia nacional en materia de detección de botulismo. Está ubicado en la Cátedra de Microbiología, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo.