Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Basura electrónica (baterías, pilas, pantallas, etc.) nociva para el medio ambiente y para la salud

25 November, 2011
Basura tecnológica: la cara tóxica del futuro. geekye.infonews.com. 21/11/11. El ritmo del avance tecnológico, el nivel de consumo y el posterior descarte de aparatos electrónicos, principalmente en países desarrollados, causa alarma a nivel mundial, situación que generará en el corto plazo problemas de alto impacto en el ambiente. Los componentes tecnológicos, las baterías, pilas y pantallas son nocivas para el medio ambiente y para la salud humana cuando se convierten en basura electrónica.
Basura electrónica (baterías, pilas,  pantallas, etc.) nociva para el medio ambiente y para la salud
Celulares
(Sertox)
El director del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Héctor González, en diálogo con Geekye aseguró que "muchos productos electrónicos y electricos de uso corriente en la vida cotidiana contienen mercurio, plomo, cadmio, dióxido de manganeso o litio", y estas son solo algunas de las sustancias químicas peligrosas que contienen, como por ejemplo, la batería o la pantalla de un celular.

Los artefactos o pilas que contienen estas sustancias al ser desechadas terminan en rellenos sanitarios y basurales a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento, esto hace que se contamine la tierra, las napas de agua, además de generar el derroche de recursos y materiales que pueden reciclarse.

Según González, lo ideal sería que "los fabricantes de productos electrónicos y eléctricos utilicen materiales limpios, fáciles de reducir y reciclar para luego ser usados nuevamente, los materiales aptos para esto, o neutralizados los elementos tóxicos". Aunque cabe destacar que esto es solo una pata de la solución.

"La población de la Argentina genera alrededor de 120 mil toneladas anuales de basura electrónica, algo así como tres kilos por habitante". Según los datos proporcionados por González, en los últimos 5 años “la mayoría de los hogares reemplazaron el televisor”, situación alentada por la nuevas tecnologías y el incremento del consumo en general.

En ese sentido, vale recordar que con el Mundial de Fútbol 2010, celebrado en Sudáfrica, se registraron fuertes incrementos en las ventas de LCD y LED, pero sólo el 2% de las TVs obsoletas fueron recicladas o reutilizadas, mientras que el 30% estos “residuos” terminaron en basurales y rellenos sanitarios.

Por otro lado, el grupo ambientalista Greenpeace, en el marco de su campaña para lograr el tratamiento de la basura tecnológica, señaló que muchos de los televisores descartados en los últimos años "siguen aun acumulados en hogares y empresas”, lo que tarde o temprano “generará desecho contaminante”.

Además, se calcula que solo en 2011 se descartarán cerca de 10 millones de teléfonos celulares, más de 1 millón de computadoras y monitores, y 400 millones de pilas y baterías. Artefactos y componentes que en muy bajas proporciones logran ser reciclados.

En el país existe un proyecto de ley presentado por el senador Daniel Filmuispara la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que tiene media sanción del Senado y aguarda su tratamiento en la Cámara Baja, para que la iniciativa logre el dictamen antes de fin de año.

Entre otras cosas, la llamada ley de “Basura Electrónica” establece "la responsabilidad legal y financiera de los fabricantes de artefactos eléctricos y electrónicos sobre la gestión de los residuos que generan sus productos una vez desechados por los usuarios, y la prohibición de incluir sustancias tóxicas en los componentes de los nuevos aparatos", detalló el director del Programa RSU, ya que González es uno de los principales impulsores.

La iniciativa también promueve "el establecimiento de un sistema a nivel nacional para la reutilización y el reciclado de este tipo de residuos, para que sus materiales vuelvan a formar parte del proceso productivo y no terminen en basurales contaminantes para el suelo, las napas de agua y el aire", señaló el titular del Programa dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Principales ejes de la Ley de Basura Electrónica


La Ley para la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos tiene como finalidad incentivar a los fabricantes de tecnología a desarrollar desde la cultura del “eco diseño”, para que los aparatos sean cada vez más simples de reducir, reciclar y reutilizar, libres de sustancias tóxicas y con una mayor durabilidad.

La iniciativa promueve la eliminación de sustancias peligrosas para el medio ambiente, que pueden llegar a dañar la salud de los trabajadores y ponen en riesgo al espacio público en general.

El proyecto también establece la “Responsabilidad del Productor”, lo que significa que los fabricantes, importadores y comercializadores son responsables legales y financieros del ciclo completo de los artefactos que producen o venden, incluyendo el reciclado y reutilización de los aparatos una vez que los usuarios los remplazan.

Además impulsa un sistema de gestión de la basura electrónica a nivel nacional, que le permita a los consumidores descartar de manera segura sus aparatos una vez que son obsoletos, mediante un sistema de valorización de los residuos.
Add more content here...