Estudio sobre la invasión de Nicotiana glauca en la ciudad de Toledo; descripción de la especie, problemática y posibles soluciones.Eduardo Alejandro Sánchez Butragueño. Agosto 2009. [ Ver ] Entre las páginas Web de referencia figura nuestro artículo de RETEL: Adaptación para la atención primaria de salud de una clasificación de plantas tóxicas.Prada DB, Evangelista M, Aíta A, Gurni AA, Piola JC.[ Ver ]. Ver también relacionado artículo periodistico sobre este artículo: El árbol del tábaco «invade» Toledo.ABC.es. 20/09/09. La Nicotiana glauca, conocida comúnmente como el árbol del tabaco, se está expandiendo de forma preocupante por algunos puntos del término municipal de Toledo. Así, al menos, lo asegura un informe realizado por el ingeniero técnico agrícola y licenciado en Ciencias Medio Ambientales, Eduardo Sánchez Butragueño, que aborda «los posibles problemas derivados de su alta toxicidad y capacidad invasora y propone soluciones para su control en el futuro».
Nicotiana glauca en Toledo
(ABC.es)
El estudio explica que la llegada de esta planta a Toledo se produjo a finales del siglo XX, aunque en los últimos años se ha visto incrementada su presencia en la ciudad debido a los grandes movimientos de tierras realizados con motivo de la construcción de la autovía AP-41 durante los años 2005 y 2006 en la zona del nudo del Salto del Caballo. Allí se acumularon miles de metros cúbicos de tierra removida lo que generó unas condiciones ideales para el desarrollo de esta planta. Según asegura Sánchez Butragueño, «en esta zona es donde se concentran las mayores manchas de Nicotiana glauca en Toledo y probablemente en el centro de la Península», aunque también existen ejemplares en otros puntos de la ciudad, como La Legua, Valparaíso, Santa Bárbara, Casco Histórico, Azucaica y Santa María de Benquerencia. El informe aborda una problemática doble de la expansión de la planta. En primer lugar «por la desnaturalización que provoca el desplazamiento de la flora autóctona debido a su gran capacidad colonizadora» y, lo que es más grave, por su elevada toxicidad «que puede ser mortal». Y es que siendo graves los problemas ecológicos que esta invasión genera, el mayor peligro es, sin duda, la toxicidad porque «todas las partes de la planta, excepto las semillas maduras, son tóxicas». La anabasina, una sustancia presente en la composición de la Nicotiana glauca, provoca en el ser humano diversos efectos cuando es ingerido; ataca al sistema nervioso central y al urogenital y provoca síntomas como mareos, vértigos, problemas respiratorios o diarreas. Según el estudio, se han descrito numerosos casos de muerte por ingestión accidental, así como por su uso como veneno. «Tal es su poder tóxico que algunas tribus indígenas americanas utilizaban esta planta como potente veneno contra sus enemigos (…) se han descrito asimismo casos de muerte en animales por ingestión de esta planta», como de terneros en Califormia y se ha demostrado que su ingesta es responsable del nacimiento de cabras con labio leporino si las madres ingerían una pequeña cantidad en los tres primeros meses de gestación. Por todos estos motivos, Sánchez Butragueño «considera de vital importancia dar a conocer a la población de Toledo y los responsables sanitarios estos peligros con el fin de evitar cualquier ingestión accidental». El estudio, por último, analiza las posibles soluciones para la invasión y recomienda «la erradicación de sus ejemplares en las zonas más transitadas», en especial, en la cercanía al río Tajo porque puede ejercer un efecto diseminador de la especie dada la flotabilidad de las semillas. También se debería realizar una campaña en hogares y colegios puesto «que esta planta aún no es conocida por la mayoría de la población». Sin embargo, la eliminación de la planta no es sencilla porque rebrota de raiz y la tala no sería efectiva. Así, se ha demostrado mayor eficacia aportando sobre los troncos cortados un herbicida o utilizando ciertos coleópteros. Pero toda medida a adoptar, según Sánchez Butragueño, debería estar acompañada de medidas activas para la instauración de una cobertura vegetal autóctona con el fin de evitar la reinstauración de Nicotiana glauca y, además, la puesta en marcha de un plan de seguimiento que determine acciones para evitar futuras invasiones.
Ver también en nuestra monografía sobre información sobre algunas plantas seleccionadas: nicotiana glauca
Imagen de palán palán a orillas del Paraná en Rosario (Sertox).