Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Arsénico para todo el mundo

1 September, 2007
La bomba de tiempo del arsénico . bbcmundo, 31/08/07. Cerca de 140 millones de personas, principalmente de los países en vías de desarrollo, están siendo envenenadas lentamente con arsénico diluido en el agua que beben, creen los científicos. En la conferencia anual de la Sociedad Geográfica Real (RGS, por su sigla en inglés), los investigadores advirtieron que supondrá un incremento en los casos de cáncer en el futuro.
Ver noticia en inglés y video UNICEF
Arsénico para todo el mundo
Recogiendo arroz en Bangladesh
En el sur y el este de Asia se registran más de la mitad de los envenenamientos conocidos el mundo.

La ingestión de grandes cantidades de arroz cultivado en las áreas afectadas también podría ser un riesgo para la salud, afirmaron.

"Es un problema mundial, presente en 70 países, y probablemente más", dijo Peter Ravenscroft, uno de los investigadores asociados de geografía en la Universidad de Cambridge.

"Si consideras como parámetro los estándares de potabilidad del agua usados en Europa y Estados Unidos, descubres que 140 millones de personas a lo largo y ancho del mundo se encuentran expuestos a niveles superiores y en riesgo", afirmó.

Período de prueba

El consumo de arsénico aumenta las probabilidades de sufrir determinados tipos de cáncer, incluidos los tumores pulmonares, en la vejiga y la piel, además de problemas respiratorios.
Algunos de estos efectos aparecen mucho tiempo después de la primera exposición a la sustancia química.

"A largo plazo, una de cada 10 personas que beben agua con altas concentraciones de arsénico morirán a consecuencia de ello", señaló Allan Smith de la Universidad de California en Berkeley.

"Éste es el mayor incremento conocido en la mortalidad a raíz de una exposición medioambiental perjudicial".

La respuesta internacional, dijo, no es suficiente para las dimensiones de este problema.

"No conozco ni un departamento estatal que le haya dado la importancia que merece", comentó.
Los primeros indicios de que el agua contaminada con arsénico podía representar un peligro para la salud se tuvieron en la década de 1980, con la documentación de comunidades envenenadas en Bangladesh y el estado indio de Bengala Oeste.

El secreto del pozo

Para evitar la ingestión de aguas superficiales, que muchas veces están contaminadas con bacterias que provocan diarrea y otras enfermedades, algunas agencias de asistencia humanitaria han promovido que se caven pozos, sin sospechar que el agua de pozo puede fluir con altos niveles de arsénico.

Este metal se encuentra naturalmente en la tierra y se filtra hasta las reservas de agua subterráneas, en un proceso en el que las bacterias desempeñan un papel protagónico.

En consecuencia, se ha descubierto contaminación a gran escala en otros países asiáticos como China, Camboya, y Vietnam, pero también en África y América del Sur.

En América del Norte y Europa el problema es menor, ya que la mayor parte del agua que se consume es provista por servicios especializados. Pero de todos modos puede que algunos aljibes no sean monitoreados periódicamente y el problema también esté presente allí dentro, dijo Ravenscroft.

Soluciones

Una vez que se ha identificado el problema, existen muchas soluciones, como por ejemplo cavar cisternas más profundas, purificar el agua, o identificar a otros proveedores de agua potable.

Como prioridad, dijeron los científicos en la RGS, los gobiernos deberían revisar todos los pozos para medir el grado en que las comunidades están amenazadas.
"África, por ejemplo, está menos expuesta que otros continentes, pero se sabe tan poco que habría que recomendar la realización extensiva de mediciones", dijo Ravenscroft.

Su equipo de Cambridge ha desarrollado modelos computarizados para predecir cuáles serían las regiones más propensas a la contaminación, que toman en cuenta factores tales como la geología y el clima.

"Tenemos análisis de las cuencas del Ganges y el Brahmaputra, por ejemplo, y buscamos zonas similares en otras regiones".

"Hay similitudes en Indonesia y Filipinas, pero muy poca documentación de estudios. Pero allí donde se han realizado algunas mediciones, en (la provincia indonesia de) Aceh, por ejemplo, aparecieron señales de arsénico".

Arroz metálico

Algunos países asiáticos utilizan el agua tanto para beber como para riego de sus cultivos, y estos también pueden provocar envenenamiento por arsénico.

El arroz se cultiva habitualmente en campos inundados con el agua de pozo. El arsénico, entonces, es llevado directamente a los granos que luego se ingerirán como alimento.

Andrew Meharg de la Universidad de Aberdeen ha demostrado que la transferencia del arsénico desde el suelo al arroz es 10 veces más eficaz que a otros granos.

Esto es claramente un problema en Bangladesh, por ejemplo, donde el arroz es la comida básica, y el profesor Meharg sostiene que también podría representar una amenaza para las comunidades que viven en el Reino Unido y comen arroz con frecuencia.

"(El británico) promedio come entre 10 y 16 gramos de arroz por día, pero algunos miembros de la comunidad de Bangladesh pueden llegar a comer hasta 300 gramos diarios", afirmó.

El Departamento gubernamental de Estándares Alimenticios (FSA, por su sigla en inglés) está estudiando en estos momentos el caso.




Arsénico en agua. CyTA. Instituto Leloir.05/09/07. Más de un millón de argentinos están expuestos a padecer una enfermedad crónica capaz de desencadenar diferentes tipos de cáncer por beber agua con elevados niveles de arsénico.
El arsénico es un veneno citado de manera casi infinita en tramas de películas, novelas y obras de teatro donde hay un asesinato. Pero casi nada se habla de su presencia contaminante en el agua que se consume en ciudades y pueblos. Para remediar este silencio y para prevenir la principal enfermedad que causa este veneno, durante la semana del 10 al 14 de septiembre se realizará una campaña de difusión en todo el país.

La meta de esta iniciativa, organizada por la Sociedad Argentina de Dermatología, es prevenir la enfermedad causada por el arsénico en el agua, llamada “Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico” o HACRE. Los síntomas son lesiones en la piel, tumores malignos cutáneos y en oportunidades cáncer en órganos internos como el pulmón, estómago y vías urinarias, entre otros.

“El problema es que cuando el arsénico está instalado en el organismo, no se puede extraer. HACRE es una enfermedad crónica. Por eso enfatizamos en que hay que prevenir. Para evitar llegar a esta situación, hay que controlar y tratar el agua”, destaca a la Agencia CyTA el coordinador de la campaña, el Dr. Esteban Saraceno.

Control del agua

“El objetivo de esta campaña es informar y concientizar a la población sobre la presencia de arsénico en el agua de consumo; para ello hemos hecho posters que se verán en los Servicios de Dermatología de los hospitales de todo el país y además folletos donde figura cómo se produce la enfermedad. En ambos casos se observa el mapa de la Argentina donde están las provincias que tienen más contenido de arsénico”, agrega el Dr. Saraceno, quien es ex – Presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología.

El logo de esta campaña es una copa con agua, porque la meta de los organizadores es mostrar que el control del agua es la llave para la erradicación de esta enfermedad. Y para lograrlo, se debe realizar un trabajo multidisciplinario. Por dicho motivo, la Sociedad Argentina de Dermatología está desarrollando la campaña con coordinadores médicos y asesores de otras especialidades, como hidrólogos, geólogos, bioquímicos y profesionales del CONICET. “Además, deberían participan los organismos nacionales encargados del Medio Ambiente y la Salud Pública, la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), y otros expertos de universidades nacionales y privadas”, dice el Dr. Saraceno.

“Este es el segundo año que realizamos esta campaña, y todo surgió porque si bien en el ambiente dermatológico se conoce bien el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico, la población aún no está informada adecuadamente”, agrega el experto.

Avance silencioso

El problema principal es que la presencia de arsénico en el agua pasa desapercibida si no se hacen los estudios correspondientes. Incluso, ni siquiera al hervir el agua se puede eliminar el tóxico. Según un estudio realizado en 2005, más de un millón de personas están expuestas a padecer Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la República Argentina.

“Los síntomas de esta enfermedad comienzan a aparecer después de varios años de ingestión continua de agua con alto contenido de arsénico. Las manifestaciones en la piel consisten en primera instancia en un aumento de la transpiración en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, que se ponen rojos y pican; luego se engrosa la piel de esos sitios y aparece una pigmentación oscura, especialmente en el tórax y el abdomen, salpicada por manchas blancas”, explica el Dr. Saraceno. Habitualmente estos pacientes provienen de zonas con alto contenido en arsénico en el agua.

Doce provincias del país, según el relevamiento difundido por la Sociedad Argentina de Dermatología, son las más afectadas. Ellas son: Chaco, Salta, Santiago del Estero, San Luis, San Juan, La Rioja y Santa Fe, Tucumán, Córdoba, la Pampa, Buenos Aires y Río Negro.

Allá por 1913

Los primeros casos de HACRE fueron descriptos en 1913 en Rosario por del Dr. Mario Goyenechea. En aquellos tiempos se la denominaba “Enfermedad de Bell Ville”, porque la mayoría de los pacientes provenían de esa ciudad cordobesa. Luego se detectaron casos en Santiago del Estero, en la ciudad de Monte Quemado y, cuando se comenzaron a investigar otras provincias, se halló que era un problema de alto alcance geográfico.

¿Por qué se produce la contaminación de las napas de agua con arsénico? “Las causas son en su mayoría naturales y se atribuyen a la presencia de cenizas volcánicas de la era terciaria que se depositaron en el suelo. Pero también está el impacto humano, causado por actividades como la minería, el uso de herbicidas y plaguicidas que contienen arsénico”, explica Saraceno.

La Organización Mundial de la Salud redujo en 1993 el contenido de arsénico permitido en el agua –que era de 50 microgramos por litro– a 10 microgramos por litro. Sin embargo, la Argentina siguió manteniendo el nivel “anterior” hasta el 7 de junio de 2007, cuando finalmente se decidió adaptarse a las cifras de la OMS.

Con todo, el experto indica que hacen falta más proyectos de investigación poder saber más del tema, y así prevenir mejor el problema del HACRE en el país. Sin embargo, ya hay medidas que se pueden implementar: el control del agua no puede esperar.

Para Informes sobre la campaña: Sociedad Argentina de Dermatología, Teléfonos: (011) 4815-4649 / 4814-4916 www.sad.org.ar // sad@sad.org.ar

RECUADRO 1:UNA COPA DE AGUA

En los folletos de la “2º Campaña de información y concientización sobre la presencia de arsénico en el agua de consumo” se puede ver una copa de agua que parece inofensiva. ¿Pero en realidad lo es? “La idea es advertir a la población sobre la gravedad de las enfermedades que está provocando el consumo de agua contaminada con arsénico en nuestro país”, son las primeras líneas del texto informativo. Y, además, dice: “El control del agua es clave para la erradicación del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).

Qué es el HACRE, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica, la importancia de la prevención son algunas de las cuestiones clave que se buscarán responder a través de esta campaña. Además, los folletos y los pósters que se podrán ver en los hospitales de todo el país incluyen los mapas de las regiones más afectadas. Para que el problema no pase desapercibido.

RECUADRO 2:EL PROBLEMA EN SANTA FE

Si bien hay zonas con agua contaminada con arsénico en todo el país, Santa Fé es una de las provincias más afectadas por Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). “Esto fue corroborado por el Dr. Hermes Binner en una entrevista que un periodista de televisión le hizo en 2005, cuando afirmó que la mitad de la población de Santa Fé está afectada por esa enfermedad”, destaca a la Agencia CyTA el Dr. Saraceno, coordinador de la campaña de prevención de esta enfermedad.

“El periodista le preguntó al Dr. Binner cómo se daba cuenta si llegaba un paciente a su consultorio intoxicado con arsénico. Y él respondió: ‘Cuando le doy la mano, me doy cuenta que tiene ese problema`”, agrega Saraceno. Y destaca que esto se debe a que uno de los síntomas de esta enfermedad es el engrosamiento de la piel en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.

Ver también:
Advierten sobre riesgos del arsénico en el agua. Noticias relacionadas: Señalan los riesgos del agua con arsénico , En Santa Fe hay gente en riesgo por tomar agua con arsénico
Add more content here...