Jalisco reporta más de mil casos de mordeduras de araña al año. Por Maricarmen Rello. milenio.com. 07/06/14. El 60% de las atenciones en el CRIAT corresponden a la capulina o viuda negra. La entidad es zona endémica de unas 800 especies, pero sólo dos son realmente peligrosas.Cada año, en el estado de Jalisco se reportan más de mil casos de mordeduras de araña. Sólo el Centro Regional de Información y Atención en Toxicología (CRIAT) de Guadalajara atendió mil 20 pacientes por esta causa en 2013.Leer artículo previo relacionado: Experiencia sobre latrodectus en SonoraVer nombres comunesde Latrodectus mactans en América
Viuda negra rosarina
(Sertox)
Las mordeduras de araña son comunes en una entidad que es zona endémica de al menos unas 800 especies, sin embargo, la gran mayoría son insectos inocuos, es decir su veneno no es lo suficiente tóxico para poner en riesgo la vida de una persona y sólo dos tipos son realmente peligrosas: la capulina, también conocida como viuda negra, y la violinista, apuntó Verónica Guevara González, médica adscrita al CRIAT, el más importante centro del estado especializado en la atención de pacientes que sufren envenenamiento por ponzoña de animales o insectos, que cuenta con especialistas y con los antídotos específicos para contrarrestas los diferentes venenos. La entrevistada detalló que las arañas no son agresivas –ni siquiera la tarántula, temida por su aspecto pero cuyo veneno no tiene la toxicidad de la ponzoña que inocula la violinista- y por lo general muerden a los seres humanos al entrar en contacto con ellos de manera accidental: por caminar descalzos, ponerse una prenda que lleva tiempo guardada, mover muebles, cajas, o al acercarse a sus nidos en lugares obscuros. No es raro, por tanto, que la mayor incidencia de afectados sean personas en edad productiva, trabajadores entre 18 y 30 años refirió, y ligeramente más varones que mujeres. De acuerdo con Guevara González 60% de las atenciones por mordedura de araña en el CRIAT corresponden a la capulina o viuda negra; el resto a distintas arañas y menos frecuentes son las mordeduras de las arañas violinistas, aunque apuntó que “últimamente se ha visto un incremento”, lo que dio a pie a tramitar la dotación del faboterápico para este insecto, el cual salió al mercado hace unos meses, dijo la especialista. En 2013, el CRIAT no registró ni una sola defunción, lo que habla de la oportunidad con la que llegaron los pacientes, ya sea por su propio pie o referidos de otras unidades de urgencias, pues ciertamente no todos los centros de salud cuentan con el antídoto contra la capulina. La doctora Guevara comentó que el mayor porcentaje de pacientes son vecinos de municipios de la Zona Metropolitana, pero llegan también algunos de la zona norte del estado. Por su parte la Secretaría de Salud estatal (SSJ) notificó 280 personas atendidas en las unidades de urgencias de sus hospitales debido al envenenamiento por ponzoña de animales o insectos: alacrán, arañas, abejas, hormigas y serpientes (no tiene estadística disgregada). Mientras que en 2013 reportó “cerca de mil casos notificados por mordedura de araña” en todo el estado y el fallecimiento de dos personas (varones adultos), informó Mónica Mercado Hernández, coordinadora estatal del Programa de Alacranismo de la dependencia.
La capulinaAraña capulina. No suelen ser agresivas, muerden por contacto accidental(Especial) Mónica Mercado mencionó que en el sitio de la mordedura de una araña capulina aparecen círculos y se manifiesta dolor local, pero al paso de unas dos o tres horas se potencializan los síntomas, aparece calambres y dolor en los miembros inferiores y espalda -porque el veneno es neurotóxico-, se añade contractura muscular, dolor de articulaciones y espasmos abdominales hasta llegar a la fase más grave donde la persona tiene dificultad para respirar, visión borrosa e imposibilidad de caminar; pudiendo llevar a la muerte en 24 horas por insuficiencia respiratoria o cardiaca; o bien a padecer secuelas por daño del sistema nervioso (neuropatías y/o dolores en la zona de la mordedura). La capulina es posible encontrarla en prácticamente todos los hogares de la zona metropolitana, alojadas pacíficamente en un rincón húmedo. Se esconden en las grietas de paredes, detrás de los sanitarios, bombas de agua, aljibes, o en los patios y jardines, detrás de las macetas o en una pared del jardín. Las violinistas suelen esconderse más de los seres humanos, debajo de muebles pesados, cajas y en sitios oscuros. La especialista Verónica Guevara del Centro Regional de Información y Atención en Toxicología indicó que a partir de junio y hasta fines de octubre se presenta la mayor incidencia de mordedura de araña capulina, lo cual está relacionado con sus ciclos reproductivos. Las entrevistadas coinciden en que la “higiene básica” de las viviendas y áreas de trabajo donde se almacenan objetos o cajas es una de las medidas más importantes para prevenir las mordeduras de arañas. Sin embargo, el uso de plaguicidas sólo se recomienda ante una gran presencia de estos insectos, de lo contrario la limpieza con productos para el hogar y aromatizantes basta para alejarlos. RECOMENDACIONES
Limpieza general de la vivienda con productos para el hogar
Sacudir la ropa antes de utilizarla, en especial si estuvo guardada mucho tiempo
Asear los rincones, esquinas y zonas de la casa donde no se mueven comúnmente los muebles
Mantener limpias escaleras, almacenes, aljibes y bombas de agua
No introducir las manos en lugares oscuros
Evitar el uso de plaguicidas, salvo insecticidas de baja toxicidad
DE LAS ARAÑAS
Jalisco es zona endémica de unas 800 especies de araña, sin embargo, la gran mayoría son insectos inocuos
El Centro Regional de Información y Atención en Toxicología de Guadalajara atendió mil 20 pacientes por mordedura de araña en 2013
La Secretaría de Salud reportó dos defunciones por mordedura de araña en 2013
Las especies de mayor toxicidad son: Loxosceles Colima, Latrodectus Mactans y Latrodectus Geometricus.
Fuentes: Centro Regional de Información y Atención en Toxicología de Guadalajara/Secretaría de Salud Jalisco