.
.
0
Consumo de tabacoCáncer de pulmón, entre muchos otros.
Tabaquismo pasivoCáncer de pulmón
Lámparas y camas solares Cáncer de piel
Arsénico del agua potable Cáncer de piel. También vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga
Consumo de tabaco: Ya sea fumado o mascado, está científicamente comprobado que el tabaco produce cáncer. Y no sólo de pulmón si no también bucal, en órganos digestivos y en otros órganos respiratorios y genitales.
Tabaquismo pasivo: El riesgo de cáncer de pulmón de un no fumador puede aumentar hasta cuatro veces más al respirar el humo de los fumadores -pasando a ser un fumador pasivo.
Según la OMS, "unos 700 millones de niños, casi la mitad de los niños del mundo, respiran aire contaminado por humo de tabaco, y más de un 40% tienen, al menos, un progenitor fumador".
Lámparas y camas solares: Las camas de bronceado emiten radiaciones ultravioletas nos exponen directamente al cáncer de piel. La OMS desaconsejó su uso en marzo de 2015 y advirtió que "cada año se producen en el mundo 132.000 casos de melanoma maligno (el cáncer de piel más dañino que existe) y mueren unas 66.000 personas a causa de éste y otros tipos de cáncer de piel".
El arsénico del agua potable: Este producto químico, áltamente tóxico, puede encontrarse en el agua potable, sobre todo en las aguas subterráneas. Produce cáncer de piel y está vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga.
Industrias y ocupaciones profesionales
Bebidas alcohólicascáncer de mama, colorrectal, de laringe, hígado, esófago, calidad bucal y faringe, entre otros.
Carnes procesadasCáncer colorrectal
Emisiones domésticas de carbón Cáncer de pulmón
Humo del diésel Cáncer de pulmón
Algunas son ya sabidas y otras no tanto. La OMS destaca un total de 19 agentes, en forma de lo que denomina "mezclas" que, definitivamente, producen cáncer.
Carnes procesadas: Han sido las últimas en entrar en la lista, por los aditivos que contienen. El jamón, las salchichas o la tocineta son algunas de estas carnes, y su consumo produce cáncer colorrectal.
Bebidas alcohólicas: El consumo de bebidas alcohólicas está directamente vinculado al cáncer de mama, colorrectal, de laringe, hígado, esófago, calidad bucal y faringe, y es causa "probable" de cáncer de pancreas, según la IARC.
Humo del diésel: Hay más de 30 componentes del humo de los motores diésel que producen cáncer de pulmón, de acuerdo con la OMS.
Emisiones domésticas de carbón: Están directamente vinculadas al cáncer de pulmón y las respiramos prácticamente a diario.
Petróleos de esquisto: Pueden liberar sustancias tóxicas, relacionadas con diferentes tipos de cáncer.
Medicamentos que contienen fenacetina: Se trataban para curar la fiebre -aunque están prohibidos en algunos países. La OMS los relaciona con cáncer renal y pélvico.
Pescado salado al estilo chino: Las dietas altas en este tipo de pescado aumentan el riesgo de cáncer de nasofaringe. Son alimentos muy altos en nitratos, que pueden dañar nuestro ADN.
Nuez de areca: Este estimulante, común en gran parte de Asia y Oceanía, produce cáncer de boca y esófago.
También integran esta lista los alquitranes de hulla y de carbón, los aceites minerales (no tratados o tratados ligeramente), el ácido aristolóquico (utilizado en la medicina china tradicional), los binéfilos policlorados, el betel quid (planta asiática estimulante), el polvo de madera y el hollín.
Agentes
Algunas píldoras hormonales anticonceptivas producen cáncer, según la OMS.
La larga lista de la IARC se completa con una serie de agentes químicos y sustancias que, según las investigaciones, también pertenecen al grupo 1 por las evidencias que lo respaldan.
Anticonceptivos hormonales (combinados): cáncer de mama, de cérvix (cuello uterino) y de hígado.
Contaminación aérea: Causa cáncer de pulmón, con 7 millones de muertes al año, según datos de la OMS en 2012.
Radiación solar y ultravioleta: cáncer de piel.
Radiaciones ionizantes (rayos gamma o rayos X): Están vincuoladas al cáncer de esófago, de estomago, de colon y de pulmón, entre otros, y también "puede producir daños cerebrales".
Otros agentes citados son el benceno, el gas mostaza y el níquel, así como virus de Hepatitis B y C o el virus del papiloma humano.
Fuente: IARC, OMS, Global Burden of Disease, elaboración propia
¿Cuál es el criterio que sigue la IARC para clasificar los agentes? Se basa en la revisión de estudios científicos (con animales y humanos) y en la existencia de evidencia que relacione un agente o grupo de riesgo con el desarrollo posterior de un cáncer. Establece una relación causa-efecto de igual manera que podríamos afirmar que viajar en coche o bañarnos en el mar pueden ser factores de riesgo potencialmente mortal. De hecho la IARC incluye todo tipo de agentes en sus listados, desde exposiciones en trabajos concretos hasta los propios medicamentos.
.
Teniendo en cuenta que la IARC se basa en la evidencia de causalidad, no podemos deducir que a mayor evidencia mayor riesgo. Los diferentes agentes que conforman cada grupo tienen un riesgo asociado muy diferente y su consideración como carcinógenos deriva en recomendaciones diferentes: el tabaco está completamente desaconsejado pero el consumo de carne roja, según la propia OMS, no, aunque sí se deben tener en cuenta las cantidades recomendadas.
.
.
0