Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Aportes para la discusión del empleo de anticonceptivos para palomas en la ciudad de Rosario

19 December, 2011
Los seres humanos hemos demostrado desde la más remota antiguedad una gran capacidad para modificar ambientes naturales, y en algunos/muchos casos estas alteraciones llevan a la destrucción de los ecosistemas originales. La creación de las ciudades y actualmente las megaciudades, introduce modificaciones tan importantes en el ambiente original que la mayoría de las especies autoctonas u originarias de la región desaparecen, favoreciendo que algunas otras medren y proliferen sin control.  Las especies que pueden colonizar esos nuevos espacios son, entonces, las más oportunistas, las invasoras, que son de hecho las que abundan en los ambientes urbanos: murciélagos, ratas, cucarachas y mosquitos ocupan las ciudades y aumentan su población por la ausencia de depredadores naturales.
Aportes para la discusión del empleo de anticonceptivos para palomas en la ciudad de Rosario
Los horneros en Rosario: ¿son plaga?
(Sertox)
Las ciudades, al ser ecosistemas artificiales, no tienen un mecanismo de regulación como ocurre en ambientes naturales, donde el tamaño de las poblaciones está controlado tanto por los predadores como por otros  mecanismos internos que lo regulan. En la ciudad, lo que se ve son muy pocas especies con poblaciones muy grandes, que pueden terminar siendo especies plaga. Esta explicación nos resulta útil también para los escorpiones, especialmente los tityus, que se alimentan de cucarachas y que en las ciudades como Rosario se sienten a sus anchas. 
¿Qué es una Plaga?. Hay muchas definiciones pero tomamos una simple: un animal o planta cuyas actividades interfieren con la salud humana o su bienestar o que afecta sus ingresos economicos. Los limites para determinar que es y que no es plaga, son tan arbitrarios como la misma definición.  Así las plagas son peligrosas  pero no necesariamente dan lugar a situaciones de riesgo para las personas, entendido riesgo como un concepto matemático a través del cual puede cuantificarse la probabilidad de sufrir un daño. En el lenguaje coloquial ambos conceptos (peligro / riesgo)  se suelen utilizar como sinónimos y sobre esa confusión se han construido muchos de los equívocos sobre las plagas animales en ambientes urbanos.
En las calles,  plazas y parques, edificios públicos y viviendas  en general, existen animales considerados plagas lo que determina un peligro para las personas de ese lugar. El riesgo de enfermarse por ellas, en cambio, no depende de la mera presencia de los animales sino de las formas que asuma la exposición de las personas a los mismos. Es decir, que la percepción de la existencia de muchas palomas o torcazas en la ciudad no amerita que sean consideradas plaga. 
¿Las palomas son una plaga en Rosario?
No sabemos. Algunos peligros que representan se relaciona con la defecación de  las palomas, como las de los gorriones y murciélagos, tiene una concentración muy alta de amoníaco, por lo cual erosiona, por ejemplo, algunos monumentos, iglesias, edificios antiguos, etc. . Además,  las fecas de estas especies pueden permitir el desarrollo de unos hongos que producen alteraciones  del sistema respiratorio (histoplasmosis), a veces de cierta gravedad.
No conocemos el riesgo, es decir la probabilidad de que haya casos de histoplasmosis en la ciudad atribuibles a las palomas o que se hayan cuantificado los daños producidos en monumentos públicos.
Hasta aquí hemos planteado dos problemas con las palomas: uno localizado y que por lo tanto puede tratarse con métodos locales como redes u otros medios físicos para evitar su presencia o el uso de repelentes para que no produzcan daños en sitios determinados. El otro problema  tiene más que ver con la cantidad de ejemplares y para ello se ha planteado recientemente en Rosario el utilizar un método anticonceptivo químico.
Una propuesta mucho menos compleja es prohibir o desalentar el alimentar a las palomas en lugares como la Plaza Montenegro o en el Palomar del Parque Independencia. En este ultimo lugar hay un kiosco, seguramente  con autorización para vender  granos para las palomas.  Es sabido que la abundancia de alimentos en un clima tan benigno como el de Rosario, favorece la multiplicación de esta especie.
Desconocemos la composición del anticonceptivo propuesto, las dosis  necesarias, el tiempo de administración y otros muchos detalles para poder opinar con cierto fundamento sobre este método. Pero aún desconociendo estos detalles podemos incorporar una llamada de precaución o advertencia sobre la inespecificidad del método. ¿Sólo actúa en palomas?. Y en ese caso sólo en las domésticas o también en las torcazas, palomas manchadas o picazuros que también existen en la ciudad. ¿O son todas plagas?. ¿Y que pasa con los horneros?. ¿También los consideraremos plaga por hacer sus casas en monumentos y otros lugares públicos?. Y los benteveos, y los chingolos, y las calandrias, y etc. etc, tantas otras hermosas aves que alegran la vida en la ciudad. Una característica distintiva de Rosario es la cantidad y variedad de aves que en ella residen, a diferencia de algunas ciudades europeas puestas como ejemplo, donde sólo se ven gorriones, palomas y algunos estorninos.
Creemos que para proponer métodos se debe hacer un análisis exhautivo de todos las implicancias del mismo: análisis beneficio/riesgo e implicancia ambiental del método propuesto.  La racionalidad y pertinencia  de los presuntos reclamos vecinales sobre la "plaga de palomas" en la ciudad, debe ser evaluada con amplitud e idoneidad.
¿O queremos una ciudad sin pájaros?
Estas lineas sirven de introducción para publicar la noticia con la propuesta de dar anticonceptivos a las palomas de la ciudad.

Leer artículo: Advierten que las palomas están cerca de ser una plaga
Y la subnota: Proponen un programa de control de natalidad (para palomas).
lacapital.com.ar. 19/12/11. El concejal radical Jorge Boasso presentó un proyecto para que el municipio implemente un programa de control de natalidad de palomas.

El edil solicita en la iniciativa el uso de "métodos tendientes a reducir la proliferación de palomas para que no se conviertan en una plaga".

Boasso explicó que para encarar el proyecto "se deberá alimentar a la población de palomas con granos impregnados de sustancias hormonales, debidamente autorizadas, que inhiban la fecundación".

"Este método de control eficaz y seguro se viene utilizando en París (Francia), Ginebra (Suiza) y Luxemburgo. El producto no presenta peligros para las personas ni otros animales domésticos", argumentó Boasso.

El radical señaló que el proyecto surgió frente a "los innumerables reclamos de los rosarinos sobre el incremento desmedido de palomas cuyas excreciones dañan y ensucian desagües, propiedades y fachadas de monumentos y edificios históricos".

"Llegan, incluso, a provocar problemas de salud al ser humano", concluyó Boasso.

En junio del año pasado se había presentado en el Congreso nacional un proyecto que propone que se declare plaga a la superpoblación de palomas en la Argentina.

El autor es el diputado radical pampeano Ulises Forte, quien aclaró: "Hablamos de reducir la superpoblación, no de eliminar las palomas". (Ver relacionado en perfil.com: Un diputado declara la guerra a las palomas y consiguió un grupo: En contra de la propuesta de ley de Ulises Forte (UCR) contra las torcazas! está en Facebook).

Leer también relacionado en nuestro portal:  Un menú de alternativas al uso de veneno para combatir las palomas desde el ChacoPaloma triste, no come alpiste…anticonceptivo

se le subio el pajarito a la cabeza
Add more content here...