Advierten sobre aparición del pez león en playas de Cartagena. eluniversal.com.co. 23/07/11. Aunque desde hace años se viene hablando de la presencia del pez león, un ponzoñoso depredador natural, en el Mar Caribe, la captura de varios ejemplares en las playas de Bocagrande ha activado las alertas de la Corporación Autónoma del Canal del Dique (Cardique) que inició una campaña con bañistas y servidores turísticos en diversos puntos de la ciudad. Sigue…Ver noticia reciente relacionada: Monitorean en Veracruz al pez león, una amenaza a la biodiversidad marina del Golfo de México
Alerta en el Oceanario de la Isla San Martin de Pajarales
(Sertox)
Cardique inició la campaña de prevención en las playas, hoteles, muelles y centros poblados que desarrollan actividad pesquera, para advertir a los bañistas sobre la presencia del pez león, una especie invasora que amenaza los ecosistemas por su voracidad y la salud de los humanos por el veneno que tienen en sus aletas dorsales. “No estamos pidiendo que se alejen de la playa, pero si que ten-gan cuidado”, dijo Olaff Puello Castillo, director de Cardique. Agregó que esta especie se ha reproducido en aguas colombianas, especialmente en la ciudad y sus alrededores. “Este pez es doblemente peligroso porque en primer lugar es un depredador activo de cangrejos, moluscos, camarones y pequeños peces, afectando los procesos de los arrecifes y la biodiversidad de los ecosistemas marinos. Además de eso, afecta las economías de sectores litorales que viven del turismo y están los efectos que causa en los humanos por efecto del veneno asociado a las espinas de sus vistosas aletas. Si una persona sufre una punción por este pez puede producirse parálisis de la extremidad afectada y efectos adversos en el sistema cardiovascular, entre otros”, dijo Puello Castillo. De acuerdo con los especialistas en el tema, el éxito de la adaptación del pez león en las aguas del Mar Caribe se ha dado porque los ecosistemas marinos se encuentran afectados por diversidad de causas tanto de origen natural como antropico, lo cual los hace sensibles a especies invasoras. La presencia del pez león en esta zona se determinó hace 5 años en la ciénaga de los Vásquez, en Barú, y se ha propagado por la región.
Indicaciones De acuerdo con Gabriel Luna, biólogo marino y asesor de Cardique, si una persona encuentra un pez León debe abstenerse de manipularlo, tomar nota de la ubicación y avisar a las autoridades ambientales. En caso de ser atacado por un pez león, de manera inmediata, debe aplicarse agua lo más caliente que se soporte y visitar el centro de salud más cercano para recibir atención médica. Es por eso que se recomienda no nadar cerca de los espolones o de cualquier objeto sumergido. Evitar echar residuos sólidos al mar, debido a que pueden ser colonizados y utilizados como hábitat del pez. El veneno del pez león se mantiene activo hasta 30 minutos después de la muerte del animal. Tiene efectos cardiovasculares, neuromusculares y citoliticos, que van desde hinchazón hasta extremo dolor. Es una especie invasora declarada por el Ministerio mediante resolución 848 de 2008. Otros especialistas advierten que el pez león es comestible si se cocina bien. El único peligro es mientras está vivo y mientras es manipulado para la preparación, pues cualquier accidente con las púas puede ser tan grave como la picadura de una avispa o hasta poner en peligro la vida de la persona. “El veneno del pez se encuentra en las glándulas epidérmicas y es proteína que al ser cocinada se desnaturaliza y se convierte en aminoácidos, es decir, en comida”.