Incorporan insecticidas en ropa, calzado y empaquetado de alimentos.Para prevenir la transmisión de enfermedades como la chikunguña. agenciasinc.es. 28/08/15. Investigadores de la Universidad de Zaragoza trabajan para mejorar la incorporación de insecticidas en materiales plásticos para el control de mosquitos y otros insectos vectores que ayuden a prevenir enfermedades de transmisión vectorial como chikunguña, chagas, malaria, dengue y leishmaniosis. Las redes mosquiteras, la ropa, el calzado e incluso el empaquetado y embalaje de productos alimentarios para su exportación internacional son algunos de los objetos que van a ser tratados dentro de un proyecto ministerial.Leer relacionado: Ahora, ropa tóxica (Comentario de SerTox: si viene de China es tóxica, si le agregan plaguicidas en España es un avance científico…) y Ropa tóxica II
Ventilando ropa
(Sertox)
Estudios de la tecnología Inesfly en el laboratorio de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. / UnizarEn los próximos años, la incorporación de insecticidas en diferentes materiales plásticos puede ser de gran transcendencia para los países tropicales y mediterráneos que están siendo colonizados por especies invasoras de mosquitos como, entre otras, el mosquito tigre (Aedes albopictus). Esta especie es el vector de enfermedades como el dengue o la chikunguña, enfermedad de la que se ha diagnosticado recientemente el primer caso autóctono en España. Estos nuevos desarrollos surgen tras el trabajo de investigación que durante años ha desarrollado Javier Lucientes, profesor titular de Patología Animal en la Universidad de Zaragoza (Unizar). El científico ha demostrado la utilidad de la tecnología Inesfly, mediante microcápsulas poliméricas, contra el mosquito tigre asiático, y contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla, al liberar insecticidas e inhibidores de crecimiento (biocidas) de forma progresiva durante cerca de tres años, aplicados tanto en la pintura del interior y exterior de las viviendas. El cambio climático y la globalización están favoreciendo la colonización de estos mosquitos en los países desarrollados y puede originar focos de estas enfermedades tropicales. El dengue es una enfermedad vírica, que cursa como una gripe fuerte con fiebre muy alta, mientras que el dolor de las articulaciones es característico de la chikunguña –el nombre procede de una palabra de los indígenas del Pacífico que significa hueso roto–. Microencapsulados capaces de proteger a los agentes activos Ahora, gracias al respaldo obtenido en la última convocatoria del Programa Retos Colaboración del Ministerio de Económica y Competitividad (MINECO), gestionada a través de la OTRI del Vicerrectorado de Transferencia e Innovación tecnológica de la Unizar, se desarrollará y ampliará esta transferencia del conocimiento con aplicaciones muy dispares a lo largo de tres años. En concreto, este proyecto, liderado por la empresa Inesfly, y con una financiación de 372.321,80 €, definirá y diseñará la producción a gran escala de nuevos microencapsulados capaces de proteger a los agentes activos de las agresiones térmicas y químicas del procesado de los plásticos.