"El análisis en nuestro laboratorio indica que no hay contaminación del agua. Eso es lógico porque son 20 kilómetros del lugar del derrame hasta el río, es una quebrada arenosa. Todo el derrame se fue quedando en el lodo en la quebrada", dijo el secretario de Medioambiente de Tarija, Mario Gareca. Ese resultado revalida las informaciones que proporcionó la semana anterior el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, quien también desmintió la contaminación del Pilcomayo. Según Gareca, aún aguardan por las conclusiones de otro estudio independiente que realiza la Universidad Juan Misael Saracho sobre la situación actual del agua y los peces del río, el cual atraviesa también Argentina y Paraguay. Añadió que pidieron a la dirección de la planta Santiago Apóstol limpiar todos los residuos mineros que yacen en la quebrada antes de la época de lluvias, para evitar que lleguen al Pilcomayo. El vertimiento tóxico ocurrió el pasado día 11 cuando un dique de contención de desechos contaminados reventó por la presión de las aguas. Tras el incidente, el Gobierno Boliviano abrió una investigación, le retiró la licencia ambiental a la planta minera para sus operaciones e inició un proceso penal contra los dueños de la empresa. El río Pilcomayo tiene una extensión de dos mil 426 kilómetros y su cuenca supera los 270 mil kilómetros cuadrados. Se reunió Comisión Trinacional del Río PilcomayoDelegados de Argentina, Bolivia y Paraguay se reunieron la pasada semana en Buenos Aires para tratar la problemática del río Pilcomayo, tras el accidente ocurrido en una mina ubicada en Potosí, que pudo haber causado la contaminación de este río que cruza por estos tres países. La agenda de trabajo acordada prioriza la investigación sobre el incidente en el dique de colas en la localidad de Canutillos, Potosí; como también disponer los recursos económicos necesarios para paliar este problema. Participaron de la reunión el embajador de Argentina, Natalio Jamer, como delegado de Paraguay el embajador, Didi Rolmedo, el embajador de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, la senadora boliviana, María Elena Méndez León y el segundo delegado del Estado Plurinacional de Bolivia, Alejandro Romero. Fuente: prensa latina