Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Advierten sobre proliferación masiva de orugas procesionarias en áreas urbanas de España

4 April, 2012
Cada oruga procesionaria tiene 500.000 flechas envenenadas para defenderse. teinteresa.es.03/04/12.Se desprenden con suma facilidad y se dispersan por el aire, lo que hace que no sea necesario tocarlas para sufrir sus efectos urticarios y alérgicos. Las previsiones estiman que si continúan los inviernos secos y suaves, que favorecen su reproducción podrían llegar a colonizar París y España en 2025.La sequía ha adelantado la llegada de la oruga procesionaria de pino, una de las principales plagas que sufre España con la llegada de la primavera.  Una situación que se agrava por el invierno suave y seco que se ha registrado este año en la Península, un ambiente donde la procesionaria se reproduce con mayor intensidad, y que ha provocado su proliferación masiva en áreas urbanas.
Advierten sobre proliferación masiva de orugas procesionarias  en áreas urbanas de España
Pinares, en las afueras de Madrid
(Sertox)
El simple contacto con ella puede ser “muy peligrosa para el hombre" y "muy tóxica para los animales domésticos", según la directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (Anecpla) , Milagros Fernández de Lezeta, que alerta de la necesidad de prevenir su extensión. Una plaga de la que sólo están a salvo las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

El principal foco de procesionaria se concentra en las plantaciones de pinos, abetos y cedros, a los que somete a una seria defoliación y, a largo plazo, a un enorme deterioro. Por este motivo y por las condiciones climatológicas, es una especie típica de los ambientes mediterráneos. No obstante, su área endémica se está expandiendo hacia el norte de Europa por el cambio climático.

El clima es el factor fundamental: la larva de procesionaria no sobrevive por debajo de los 12 grados bajo cero y necesita que durante el día la temperatura en su nido supere los 9 grados y por la noche la ambiental no caiga por debajo de los 0 grados.

Si se cumplen estas dos premisas, la larva se alimenta continuamente hasta su eclosión. Además, debe tenerse en cuenta que cada mariposa hembra puede llegar a poner hasta 300 huevos en las copas de los árboles. Así y todo, se han descubierto casos de hasta 2.000 huevos en el mismo pino. Una vez listas, se desprenden del árbol y se desplazan en fila, una detrás de la otra como si se tratase de una procesión, de ahí su nombre.

El peligro para humanos y animales lo entraña su curioso mecanismo defensivo. Cada procesionaria posee cerca de 500.000 tricomas, una especie de dardos o flechas envenenadas que recubren su cuerpo y sueltan cuando se sienten amenazadas. Por esta razón, el contacto con una de ellas produce "dermatitis, lesiones oculares y fuertes reacciones alérgicas o urticaria", según Fernández de Lezeta, como sarpullidos, erupciones e, incluso, problemas respiratorios.

Miles de tricomas cubiertos de veneno que se desprenden además con suma facilidad y se dispersan por el aire, lo que hace que no sea necesario tocarlas para sufrir sus efectos. Se recomiendan por tanto evitar no acercarse a los bosques de pinos ni a sus nidos. Con todo, el riesgo ha llegado a las ciudades, donde podemos encontrar infinidad de espacios con pinos.Jardines y piscinas al aire libre, hoteles, zonas verdes de restaurantes, ayuntamientos, museos, hospitales, edificios de oficinas o polígonos industriales son sólo algunos. Pero no sólo preocupa la toxicidad de sus dardos, ya que estudios recientes señalan que las orugas contienen sustancias alérgenas, lo que puede provocar una epidemia de alérgicos a la procesionaria.

"Las previsiones estiman que París estará colonizado en 2025, con todas las consecuencias de alergias en humanos -especialmente para los niños, que pueden jugar con la larva sin saber que es urticante- y otros problemas en las mascotas, que generalmente son sacrificadas después de ser inyectadas con el veneno. El alcance para España puede ser parecido", advierte el experto del Instituto Nacional de Investigación en Agricultura,de Francia, Alain Roques, a ‘Diario Médico’.

Por ello, los expertos de Anecpla aconsejan que para evitar su proliferación deben destruirse los nidos: cortándolos y, posteriormente, quemándolos. Además, pueden emplearse insecticidas químicos sobre las guaridas que, cuando las orugas son jóvenes, no resisten. Sin embargo, para evitar que se conviertan en plaga, las trampas de feromonas, donde se quedan atrapados los machos para evitar su reproducción, y los inhibidores de crecimiento se han demostrado los más eficaces.

Aunque también existen soluciones más ecológicas, que no impliquen la desaparición de pinos y árboles. Los niños del colegio Valle Inclán de O Grove, en Pontevedra, han instalado criaderos artificiales en el Monte Central de A Toxa para fomentar la cría del pájaro carbonero o de cualquier otro pájaro insectívoro que ayude a controlar de manera natural las plagas de procesionaria.
Expertos alertan del riesgo sanitario de la oruga procesionaria en áreas urbanas. teinteresa.es. 03/04/12. La llegada de la primavera hace que reaparezcan estas orugas, que son muy tóxicas. Se mueven en hileras en los suelos de los parques o de los pinares, entre otros.Expertos de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) han alertado del riesgo sanitario derivado de la presencia de la oruga procesionaria en áreas urbanas. Para los especialistas, el simple contacto con esta especie "puede producir dermatitis, lesiones oculares y fuertes reacciones alérgicas o urticaria".

La especie de la oruga procesionaria es "peligrosa para el hombre" y resulta "muy tóxica para los animales domésticos", por lo que los representantes de esta asociación han hecho una llamada a la prevención. Además, han señalado que sólo están a salvo las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En cuanto a su incidencia en función de las estaciones, los expertos de ANECPLA indican que la oruga "reaparece cada año en primavera" y, además, este año lo hará con mucha más intensidad "debido a que el invierno ha sido suave y seco", asegura la directora general de la asociación, Milagros Fernández de Lezeta. Ésta se encuentran en hileras en el suelo o en los pinares, pero "también puede dañar a otras especies arbóreas como cedros y abetos", advierte.

Esta especie está rodeada de unos pelos urticantes que se dispersan y flotan en el aire "produciendo irritación en la piel, nariz y ojos", añade al tiempo que manifiesta que su picotazo "desprende un producto tóxico que genera la liberación de histamina en la persona afectada y, en consecuencia, la reacción alérgica", confirma.

Ante todo esto, se realizan métodos de control como "la destrucción de los bolsones, el empleo de trampas de feromonas, la instalación de barreras físicas o el empleo de productos químicos", explica. La elección entre todos ellos "dependerá del ciclo biológico en el que se encuentre la plaga, las condiciones ambientales, el nivel de infestación o la minimización del posible impacto sobre el medio", subrayan.

Por último, Fernández de Lezeta ha aconsejado a los propietarios de fincas, urbanizaciones y jardines con este tipo de especies que "mantengan los árboles en un estado fitosanitario adecuado". De esta manera "podrán evitarse posibles focos de infestación", concluye.

Si tocas a una oruga procesionaria y te aparece un habón… corriendo al médico.teinteresa.es. 03/04/12. La reacción alérgica principal es la aparición de granitos pequeños acompañados de escozor y picor. Esta oruga es muy tóxica y hay que aprender a identificarla para no tener ningún contacto con ella. La llegada de la primavera acelera la aparición de la oruga procesionaria, una de las que mayores reacciones alérgicas produce en nuestro país. Proviene de los pinos fundamentalmente, pero también de otro tipo de árboles, como las moreras. Lo más importante para evitar una picadura (aunque como tal no lo sea ya que no pican, sólo son tóxicas por contacto) es poder identificarlas.

Lo más característico, aparte de su color naranja negruzco, es que se mueven en fila, unas detrás de otras. Esto no es más que un mecanismo de defensa contra los pájaros, que desde el cielo lo único que ven es algo alargado que confunden con ramas.

Las orugas procesionarias son más tóxicas que otras. Su cuerpo está recubierto de pelos que, al entrar en contacto con la piel, inoculan una especie de veneno, liberan unas toxinas que provocan una reacción alérgica.

Tal y como señala el doctor David Chaparro, especialista en Medicina Interna, “la reacción alérgica fundamental es en forma de granitos, con inflamación de la zona, rojeces, que producen picor y escozor. En estos casos, el tratamiento indicado es hielo, algún antihistamínico o antiinflamatorio”.

Sólo es necesario acudir al médico cuando se producen abones o hay algún tipo de malestar o hinchazón en cuello o cara. En estos casos, lo normal es que el médico suministre urbasón al paciente. “Hay casos en los que la lesión se puede infectar; entonces, el médico puede prescribir un tratamiento con antibióticos”, señala el doctor Chaparro.

La reacción alérgica aparece inmediatamente al contacto con la piel. Y desaparece, en condiciones normales y con una rápida aplicación del tratamiento, en uno o dos días.

La oruga procesionaria puede provocar necrosis en la lengua de los perros.teinteresa.es. 03/04/12. Por alguna razón, la oruga procesionaria atrae especialmente a los perros, que juegan con ellas llegando a meterlas en la boca. Si no se trata a tiempo, el tóxico de los pelos de las orugas puede provocar la necrosis de parte de la lengua de los perros. Las orugas procesionarias son especialmente peligrosas para los animales domésticos. En concreto, y tal y como señala el veterinario Carlos Castilla, "la procesionaria, por alguna razón, atrae especialmente a los perros, que juegan con ella y se la llegan a meter en la boca. Si no se trata a tiempo, puede producir necrosis de los tejidos y quedarse, por ejemplo, sin parte de la lengua".

No es extraño que esto ocurra. Carlos Castilla señala que es un "problema de salud habitual" y que todos los años tienen algún caso. El perro que ha sido intoxicado por la oruga se muestra muy inquieto, saliva de manera desproporcionada, tiene la lengua hinchada, se roza el morro con las patas, intenta beber agua y no puede… Son alguno de los síntomas, ante los cuales hay que acudir urgentemente al veterinario.

El médico le suministrará al perro corticoides en vena que frenarán las secuelas. Si no se le lleva urgentemente, la inflamación de la lengua bajará, pero el daño ya está hecho, y probablemente se le necrosará el tejido afectado.
Add more content here...