Alerta IMSS Jalisco sobre intoxicación por plomo.yucatan.com,mx. 30/10/11. La intoxicación por plomo es un importante problema de salud pública en México, afirmó el toxicólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Alberto Iram Villa Manzano, Señaló que es común especialmente entre la población infantil ya que, al margen de la exposición ambiental a este metal, muchas madres de familia utilizan ‘greta’ como tratamiento para afecciones gastrointestinales en los pequeños, cuya composición es hasta en un 90 por ciento, el plomo. Destacó que al ingresar al organismo, el plomo compite con otros metales como el zinc, el hierro y el calcio, que participan en funciones vitales.
‘El plomo se fija especialmente en huesos, desplazando al calcio’, indicó el especialista, quien señaló que en los pequeños esto se traduce en retardo en el crecimiento y desarrollo óseo.
Por otra parte, mencionó que al fijarse también al sistema nervioso, el plomo inhibe la correcta absorción de zinc, que participa en múltiples funciones del organismo.
Entre ellas el Ciclo de Krebs ‘de la cadena respiratoria que es donde se produce toda la energía’, de ahí que síntomas como fatiga, cansancio, convulsión y muerte, sucedan como consecuencia de una intoxicación por plomo.
El plomo también interfiere en la adecuada formación de células sanguíneas que están compuestas principalmente de hierro, de ahí que la anemia aplásica, caracterizada por la nula formación de glóbulos rojos, sea otra de las manifestaciones de la presencia de altos niveles de plomo en el organismo.
Destacó que el plomo, una vez fijado al hueso, puede tardar hasta 25 años en eliminarse y esto si es que la persona no continúa expuesta de manera continua y prolongada al mismo.
De hecho, dijo, al ser un metal utilizado en múltiples procesos de la industria, ‘si nos hacemos una medición, todos traemos plomo en la sangre, el problema es la concentración del mismo’.
En estudios que se han hecho en el país, se ha determinado que en Zacatecas y otras localidades mineras, ‘hasta el 50 por ciento de los niños tiene niveles peligrosamente altos de plomo que deberían de ser tratados’.
Detalló que cuando la medición es de 35 microgramos por decilitro, con dejar de exponerse se logra la eliminación del metal, sin embargo, de rebasar dicho parámetro, se requiere tratamiento médico.
Fatiga, insomnio, falta de apetito, náuseas, bajo rendimiento escolar, dolor abdominal crónico, problemas de crecimiento y, en edad adulta, desgaste óseo, son síntomas característicos de presencia de plomo en el organismo, comentó el médico. De manera muy enfática hizo un llamado a madres de familia en el sentido de evitar totalmente el uso de ‘greta’ para el tratamiento del ’empacho’ en los niños.
Detalló que se trata de una sal compuesta hasta en un 90 por ciento de plomo y su ingesta causa una diarrea intensa en el pequeño con lo que ‘la mamá piensa que es la cura del empacho’. Esa diarrea, dijo, es precisamente una reacción aguda a la intoxicación por plomo, y dárselo se esa manera tan directa, además de la exposición ambiental que el pequeño pueda tener con este metal, llega a tener consecuencias fatales.
‘El tratamiento idóneo es la prevención porque una vez con la intoxicación es difícil el tratamiento y otra recomendación es no utilizar este tipo de remedios’, señaló refiriéndose al uso de la ‘greta’.
Añadió que la dispepsia o empacho es un síntoma común en varias enfermedades por lo que hay que saber por qué se presentó y en base a ello tratarlo. Aclaración de Sertox sobre: La greta o vidriado en México. La gran aportación española a la alfarería nativa fue el uso de los esmaltes de plomo, cuya función era impermeabilizar las piezas ahorrando trabajo y el esfuerzo que representaba bruñirlas para tapar el poro. Su mayor dureza y resistencia le permitió difundirse por todo el país. Para fabricar esta cerámica se utilizaron desde el principio dos quemas: la primera para endurecer la pieza al natural, a la que se le denomina “bizcocho” o “sancocho” y la segunda para “vidriar” o “engretar” aplicando el esmalte o, en su caso, para decorar. (Tomado de uv.mx/popularte: La cerámica colonial)
Recomendamos leer, El empacho: una enfermedad popular latinoamericana.(Ver) Finalizaremos con unos versos de las coplas gauchas de Marcelino M. Román: Para atacar los empachos y ayudar bien a la cura la yerba del pollo es buena, y el paico y la escobadura Citado por Luis Gudiño ( 1942 )