Alerta por intoxicación de playeros. laarena.com.ar.21/07/12. El bienestar de los empleados de las estaciones de servicio, para que preserven su salud frente a la exposición a los combustibles, está en dudas en General Pico. Una fuente hospitalaria aseguró que hay casos de trabajadores intoxicados. Aparentemente, en el hospital local se detectaron a varios empleados de estaciones de servicio con importantes niveles de intoxicación.
Loro en estación de servicio
(Sertox)
Hasta el momento ninguna de esas personas tiene en riesgo su vida. Sin embargo, la inhalación de gases y el contacto con combustibles de forma permanente y prolongada trae aparejadas serias consecuencias para la salud que pueden culminar, en el peor de los casos, en cáncer.La situación no es nueva, según confirmó un doctor de la ciudad, pero se confirmó a partir de los exámenes periódicos que exigen las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), porque el personal de estos establecimientos debe cumplir con la visita obligatoria al médico. Dentro de ese chequeo está previsto un dosaje en sangre que determina cuáles son los niveles de contaminación peligrosos para los seres humanos. O sea, mediante esos reconocimientos médicos específicos, se logra la medición de los índices biológicos y se puede comprobar la incidencia en el organismo de los aditivos de los combustibles. Y, de esta forma es que se pudo confirmar la intoxicación de varios hombres. Según un trascendido, la modalidad habitual frente a estas situaciones, en el ámbito laboral, es el recambio del puesto de trabajo. Ya que quienes están más expuestos a los gases y combustibles son los empleados que están en el área de expendio. Sin confirmación.Desde el Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio, su secretario Miguel Aguilera, explicó que institucionalmente no han recibido ningún tipo de información o reclamo al respecto por lo cual dijo que la existencia de casos de intoxicación no está comprobada. Incluso el sindicalista explicó que los controles se realizan en toda la provincia y si se detecta esa situación se haría una presentación a nivel nacional. Hace tiempo que el sindicato viene pensando en algunas opciones que beneficien a estos trabajadores porque los playeros llevan a cabo una labor que es muy desgastante. Los planteamientos por lo que se denomina "trabajo insalubre" han llegado a considerar la jubilación adelantada o más recaudos en el ámbito laboral para evitar problemas físicos.Aguilera indicó que hace varios años atrás los combustibles eran a base de plomo y eso sí generó un deterioro de la salud del personal que realiza el expendio.En cuanto a los cuidados reglamentarios vigentes está la indumentaria adecuada, con guantes, botines de punta de acero y barbijo, previstos por las normativas desde Nación. Pero el cumplimiento no sólo depende de la empresa que debe proveer a los empleados, también hay una decisión personal del playero. Cubrir un turno de ocho horas con guantes y usando un calzado pesado muchas veces no es una opción que elija el trabajador, mencionó el sindicalista. Problema internacional.El conflicto por la exposición de los trabajadores de las estaciones de servicio no es una problemática local. Un informe de la Secretaría de Salud Laboral de la Unión General de los Trabajadores (UGT) de España realizó una publicación al respecto. El texto titulado: "Principales riesgos en estaciones de servicio" (ver luego), explica que esta labor trae aparejados problemas generales como estrés y violencia por robos y asaltos, y otras cuestiones que son más específicas y afectan al personal. Así el informe detalla los turnos rotativos, peligro por incendios o explosiones, atropellos o golpes por los vehículos de los clientes y exposición a temperaturas y condiciones ambientales cambiantes. Pero son los últimos puntos los que indican específicamente exposición a inhalaciones de gases de la combustión como monóxido de carbono, óxidos de azufre y otros componentes de los hidrocarburos como el benceno, que es cancerígeno. Y, dermatitis por contacto con los combustibles y lubricantes. Leer: Riesgos Específicos Principales riesgos en estaciones de servicio Esta vez nos vamos a dedicar a los riesgos que rodean a trabajadores de las Estaciones de Servicio. Este es uno de los sectores de los tantos en nuestro país, que sufren unas condiciones laborales de segunda o tercera línea. Por ser estos centros de trabajo abiertos al público, este debemos convencernos que nuestra colaboración, es esencial para no provocar situaciones de peligro como son: uso de móvil, velocidad de acceso o salida inadecuadas, repostar con el motor ó luces encendidas ó estando descargando una cisterna materia prima inflamable, etc. CON ELLAS, PODEMOS VOLAR UN DÍA. Deseamos nos sea útil, y sobre todo, se pongan en marcha esta serie de consejos si los estimamos oportunos, y se empiece a hablar de Seguridad y Salud Laboral en nuestros centros de trabajo. Riesgos del puesto de trabajo. Estrés Laboral.Violencia (atracos, robos, etc).Trabajo a turnos rotativos.Caídas al mismo nivel (arquetas, bordillos, obstáculos, baches, líquidos en el suelo, etc).Incendios y explosiones.Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas y carga de objetos (tienda).Atropellos o golpes con vehículos.Contactos térmicos (motores, lavadero, etc).Exposición a temperaturas y condiciones ambientales cambiantes y extremas, como los ruidos, viento, lluvia y frío.Exposiciones a inhalaciones de gases de la combustión como monóxido de carbono, óxidos de azufre y otros componentes de los hidrocarburos como el Benceno, que es cancerígeno.Dermatitis por contacto con los combustibles, lubricantes (sobre todo los usados) y otros agresivos.Contactos eléctricos.Esta serie de riesgos (de todas las tareas y secciones de las Estaciones de Servicio), deben estar reflejados, para cada una, en una pormenorizada EVALUACIÓN DE RIESGOS y como también siempre recordamos, no debemos conformarnos con que nos la hagan de oficio y sin nuestra participación, pues es muy probable que no se profundice y al final no va a servir para casi nada más, que ocupar una estantería en la oficina de la gasolinera, en el mejor de los casos, si es que no se encuentra en la del gestor o mutua, lo cual no es legal. Medidas preventivas. Reconocimientos médicos específicos, donde se incluya la medición de nuestros índices biológicos (incidencia en muestro organismo de, por ejemplo, los aditivos de los combustibles medidos en la sangre u orina). El reconocimiento normal nos lo puede hacer la Seguridad Social, por lo que en laboral se debe basar y profundizar en la influencia del medio laboral en nuestro organismo.Apoyo psicosocial a los trabajadores/as, con estrés (carga de trabajo, incidencia de los turnos).Instalación de cabinas con cristales blindados, monitores de TV, alarma eléctrica, y sistema de autoservicio, para ser empleado especialmente en el turno nocturno y primeras horas del turno de la mañana. Los baños también habrán de estar en el exterior, con vistas a usados en estos horarios, por los clientes y evitar su acceso al interior del habitáculo del trabajador.Apoyo de seguridad (rondas y visitas periódicas sin horario fijo), en el turno nocturno y primeras horas de la mañana y cambios de turno, de la policía local y cuerpos de seguridad del estado.Distribuir de manera lógica, los turnos de trabajo, teniendo en cuenta la incidencia negativa sobre los ciclos biológicos de nuestro organismo, de los cambios de horarios de comidas, sueño, etc., que ellos provocan. Debe haber pausas en el trabajo y ciclos cortos de turnicidad. En el Sindicato tenemos modelos de calendarios.Formación específica en prevención de riesgos, (incendios, control de residuos, explosiones, etc). Señalizar la Estación de Servicio con los peligros, incluyendo los que afectan al comportamiento de los usuarios descritos en la introducción.Disponer de un sistema de recogida de agua y detergentes del lavadero para evitar resbalones y caídas. Se debe colocar suelo antideslizante en las zonas propensas a estar mojadas.Sustituir los escalones por rampas.Reparar los desperfectos del suelo (baches, baldosas sueltas) y proteger los surtidores con isletas.Proyectar el acceso para que evite el acceso o salidas a velocidades inadecuadas. Colocar espejos.Dotar de buena iluminación a todas las dependencias y zonas adyacentes. -Señalar los obstáculos que no se puedan eliminar.Señalar y vallar los huecos y fosos.Inspeccionar, de manera periódica, las mangueras, bocas, motores, etc. para evitar sorpresas.Conocer el sistema de emergencia y plan de evacuación y practicarlo con periodicidad por todos los empleados. Sincronizarlo con las administraciones, municipales y provinciales.Limpiar los posibles derrames con rapidez y cerrar el depósito de combustible con cierta rapidez.Usar ropa adecuada para cada tarea, por breve e infrecuente que sea la misma. Cambiarla cada vez que se degrade. Debe existir un lugar donde guardar un stock.Comprobar en adecuado aislamiento el sistema eléctrico (enchufes, conexiones, cables, líneas aéreas, cuadros eléctricos, etc.), sobre todo en el lavadero u zonas críticas. Su acceso ha de ser restringido.Evitar los cambios bruscos de temperatura.No tocar los lubricantes, anticongelante, líquido de frenos y baterías sin guantes (no sirven todos los guantes para todo). Debe haber fichas de seguridad de ellos y conocerlas todo el personal.Se debe mantener la instalación de aire comprimido, tomas de tierra y extracción de gases.Mantener en sitio aislado las botellas de gases a presión.Dejar de suministrar combustible cuando una cisterna descargando.Asegurarse que se descarga conforme a los procedimientos de buenas prácticas.Vemos la serie de peligros que nos rondan en un lugar de trabajo como éste, por lo que es muy conveniente la formación e información de TODOS LOS TRABAJADORES y el conocimiento de TODOS LOS RIESGOS. Insistimos en la necesidad de que los usuarios colaboremos, con nuestros buenos hábitos, para evitar desagradables accidentes que pueden llegar a tener resultado de muerte, por explosión o incendio. LA SEGURIDAD Y SALUD LA DEBEMOS LOGRAR ENTRE TODOS. ES MAL TRABAJADOR Y USUARIO QUIENES CALLAN ANTE UN PELIGRO O LO PROVOCAN. ES MAL EMPRESARIO QUIEN NO CUMPLE Y NO HACE CUMPLIR LO LEGISLADO Juan Luis París – Secretario de Acción Sindical y Salud Laboral, Sindicato Provincial de Industrias Afines de UGT – Almería