Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Acerca de la dificultad de comprobar el uso de armas químicas en Siria

22 August, 2013
¿Por qué es tan difícil comprobar el uso de armas químicas?. bbcmundo. 22/08/13.Este miércoles Siria vivió uno de los días más dramáticos desde que comenzó el levantamiento contra el presidente Bashar al Asad en 2011.La oposición denunció un ataque con armas químicas en que presuntamente murieron cientos de personas en las afueras de Damasco.Leer artículo previo relacionado, Siria: Han usado/probablemente han usado/pudieran haber usado/podrían usar armas químicas
Acerca de la dificultad de comprobar el uso de armas químicas en Siria
Armas químicas, peligro latente
El gobierno sirio negó toda responsabilidad en lo sucedido y la ONU pidió una investigación urgente de lo que llamó "una grave escalada" del conflicto.Decenas de imágenes dieron la vuelta al mundo, pero para la mayoría de los medios de comunicación -incluida la BBC- resulta extremadamente difícil verificar su autenticidad.Ralf Trapp, un consultor internacional sobre desarme especializado en armas químicas y biológicas, explica cómo se recogen y evalúan las pruebas para confirmar el uso de ese tipo de sustancias*.clic En fotos: El presunto ataque químico en SiriaLas investigaciones sobre el presunto empleo de armas químicas implican una variedad de técnicas para recoger y analizar los diferentes tipos de evidencias.Esto incluye entrevistas con sobrevivientes del presunto ataque y con otros testigos, como el personal médico que trató a las víctimas.Los inspectores necesitan realizar exámenes médicos a las víctimas y tomar muestras de orina y sangre, que pueden ser analizadas en busca de rastros del agente químico o de sus productos de degradación (metabolitos).Esto puede hacerse incluso si el incidente tuvo lugar cierto tiempo atrás.También se intenta tomar muestras de personas fallecidas y animales muertos.Se busca inspeccionar el sitio del ataque para entender el contexto del incidente y para encontrar evidencias como restos de proyectiles o bombas que podrían estar contaminados.La tarea implica recoger muestras ambientales del suelo, escombros o vegetación que puedan haber estado en contacto con el agente del ataque químico y que aún puede contener productos de degradación característicos e incluso rastros de él. 

"Laboratorios designados"

Algunos de los análisis químicos iniciales se suelen realizar en un laboratorio móvil en el terreno durante el transcurso de la investigación.Otras muestras deben analizarse fuera de las instalaciones bajo estrictos protocolos para protegerlas y garantizar una cadena ininterrumpida de custodia.Para ese tipo de análisis, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW, por sus siglas en inglés), el organismo encargado de la aplicación internacional de la Convención sobre Armas Químicas, estableció una red internacional de "laboratorios designados" de alta competencia que se someten rutinariamente a pruebas de aptitud para garantizar que su nivel de análisis corresponde a las necesidades.Dos o tres de ellos son seleccionados para analizar las muestras, junto con una serie de controles, preparados por el Laboratorio Central de la OPCW para garantizar la calidad y la fiabilidad de los resultados.

Verificación

En situaciones como el conflicto en Siria, la confianza en las declaraciones de testigos, videos e imágenes fotográficas e incluso el análisis de las muestras que salen del país siempre será algo problemático, ya que no hay manera independiente de verificar la información.Aunque las imágenes de video puedan ser convincentes y mostrar síntomas consistentes con ciertos agentes presuntamente utilizados, tales pruebas, a menudo, dejan muchas preguntas sin responder.Además, el análisis de muestras es una poderosa herramienta para identificar cualquier agente que pueda estar presente, aunque en pequeñas concentraciones, o de productos de degradación característicos que demuestran una presencia anterior.Pero los resultados tienen que ser evaluados en el contexto de si se ha establecido y documentado la autenticidad de la muestra, y si ha sido protegida de interferencias a través de un protocolo rígido para garantizar una cadena ininterrumpida de custodia.Esto es precisamente por qué es importante que el equipo de investigación de Naciones Unidas realice un análisis sobre el terreno en Siria y pueda asegurarse de llevar a cabo una investigación independiente y profesional en las áreas en las que supuestamente se han utilizado armas químicas.* Este análisis fue originalmente publicado el 27 de abril de 2013 tras la denuncia de otro presunto ataque con armas químicas en Siria.

Subnota: Arsenal químico sirio
  • La CIA cree que Siria ha tenido un programa de armas químicas "durante años y ya cuenta con un arsenal de agentes de guerra química que puede ser utilizado con aviones, misiles balísticos y cohetes de artillería".
  • Se cree que Siria posee gas mostaza y gas sarín, un agente nervioso altamente tóxico.
  • La CIA también cree que Siria ha intentado desarrollar agentes nerviosos más tóxicos y persistentes, como el gas VX.
  • Un informe que cita a agencias de inteligencia turcas, árabes y occidentales estima que Siria cuenta con unas 1.000 toneladas de armas químicas almacenadas en 50 pueblos y ciudades.
  • Siria no ha firmado la Convención sobre Armas Químicas ni ha ratificado la Convención sobre Armas Biológicas.
Fuentes: CSIS, RUSI

Leer relacionado: ¿Qué son y cómo actúan las armas químicas?. Por Ángeles López. elmundo.es. 22/08/13.
  • La denuncia de la muerte de unos 1.300 sirios apunta al uso de armas químicas
  • Existen seis tipos de agentes que generan efectos múltiples sobre el organismo
Las noticias e imágenes que llegan de Siria parecen indicar que se han utilizado armas químicas contra la población, al menos eso es lo que ha denunciado la oposición al régimen de Bashar Asad y lo que algunos expertos señalan tras ver vídeos de las víctimas. Aunque todavía hay muchos interrogantes sobre el tema, como quién ha sido el ideólogo del empleo de esta medida (no está claro si procede del Gobierno sirio o de la oposición) o el tipo de sustancia empleada, lo que sí parece incuestionable es la gravedad de lo ocurrido: centenares de muertes que, según las fuentes, superan el millar.

Por los datos publicados y las imágenes recogidas por las cámaras que han grabado a las víctimas en los hospitales, parece que podrían haberse utilizado agentes nerviosos, una de las más letales sustancias químicas reconocidas por los expertos. Su mecanismo de acción consiste en bloquear una enzima necesaria para el funcionamiento del sistema nervioso. Si esta enzima, llamada acetilcolinesterasa, está bloqueada el sistema nervioso entiende que tiene que hiperestimular al tejido muscular y se produce una contracción muscular permanente, tanto en los músculos que controlan la respiración como en los cardiacos, lo que genera dificultad para respirar, sudoración, salivación excesiva, convulsiones y pérdida de visión. Finalmente, la persona suele morir por asfixia o paro cardiaco. Los efectos sólo tardan minutos en producirse si la sustancia se inhala, aunque si sólo se ha estado en contacto con la piel pueden tardar de dos a 18 horas en aparecer los problemas mencionados.

Entre las varias sustancias consideradas agentes nerviosos, una de ellas es el gas sarín, que fue utilizado en la guerra de Irán-Irak, en 1988 en la localidad de Halabja, donde miles de personas murieron por esta causa. "Algunos de los síntomas como boca y ojos abiertos y mirada fija [de las víctimas sirias], son muy similares a que los que se vieron en Halabja", explica a la BBC Bretton-Grond, un ex comandante de las Fuerzas británicas contra el terrorismo químico y biológico.

Sin embargo, algunos datos todavía son contradictorios. En primer lugar, para que sea efectivo -y producir miles de muertes- el gas sarín debe rociarse en forma de aerosol, a una distancia cercana. Por otro lado, los vídeos muestran que las personas que atendieron a las víctimas no muestran ningún problema, algo extraordinario ya que el gas sarín se queda impregnado en la ropa y puede ser tóxico para aquellos que entren en contacto con la sustancia.

Diferentes tiempos de actuación

Por otro lado, el gobierno sirio, podría tener otro tipo de armas químicas, como los agentes pulmonares o el cloro, que generan un daño generalizado del sistema respiratorio provocando la asfixia. Sus síntomas tardan un poco más en aparecer, entre dos y cuatro horas, y la muerte se produce en unas 24 horas. Siria es uno de los seis países que junto con Sudán del Sur, Angola, Somalia, Corea del Norte y Egipto, no firmaron la Convención de 1993 en la que se prohibía el uso de armas químicas, pero también su producción y almacenamiento.

Con los agentes asfixiantes o pulmonares, "no puedes respirar", afirma Amesh Adlja del Centro de Seguridad de la Salud en la Universidad de Pittsburgh en declaraciones al diario Washington Post. "Es el fin tras una alta dosis de cloro".

"La estructura química de los compuestos presentes en estas armas es muy sencilla y muestra con claridad que cualquier laboratorio, en cualquier país, nuclear o no, puede producirlos", afirma Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra.

Existen otros agentes que tienen efectos fatales si se utilizan contra el ser humano. En la Primera Guerra Mundial se dieron a conocer las sustancias vesicantes, dentro de las más conocidas está el gas mostaza. Su acción va dirigida a la piel y a las mucosas y a los ojos, ya que produce grandes quemaduras que dan lugar a ampollas y conjuntivitis. Estas sustancias pueden ser propagadas en formato líquido o gaseoso no tardando más de cuatro horas en aparecer sus efectos sobre los ojos y pulmones, aunque el daño sobre la piel puede retrasarse hasta 48 horas. También tiene efectos tardíos sobre la población y décadas después pueden surgir dificultad en la visión, cáncer y otros problemas.

Para Bretton-Grond, el escaso tiempo en que se ha producido la muerte de centenares de sirios apunta más "al empleo de un agente nervioso" que al uso de gas mostaza. Además, en las imágenes de las víctimas tampoco se han visto signos de quemaduras en la piel.

"En la mayoría de las ocasiones lo que se busca es paralizar la musculatura o impedir la respiración, como por ejemplo, los ‘benzilatos’, que son sólidos dispensados en forma de aerosol para ser inhalados y que son incapacitantes", señala López Moratalla. "Sus efectos incluyen pérdida de la visión y alteraciones mentales como pérdida de la memoria, desorientación y confusión que dura varios días", señala esta experta.

Poca información

Pero todavía faltan datos que aclaren qué ha ocurrido en los últimos días en Siria porque otro hecho que desconcierta a los expertos es cómo ninguna de las personas que ha estado ayudando a las víctimas sin ninguna protección, ni ropa ni mascarilla, ha tenido ninguna reacción. Tampoco se han visto que médicos u otros sanitarios estén aplicando algún tipo de antídoto, y además tampoco estos profesionales están desarrollando síntomas.

Tal y como explica José Luis García Fierro, especialista en química e investigador del Instituto de Catálisis y Petroquímica, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aunque los efectos más letales de agentes químicos como el gas sarín se producen tras la inhalación inmediata, cualquier persona que entre en contacto con los afectados del ataque debería tomar precauciones. "Es necesario tomar medidas preventivas, como el uso de guantes y mascarillas, si bien es cierto que los agentes más modernos han llegado a un nivel tan alto de sofisticación que son capaces de superar estas barreras", señala.

También es fundamental, añade, el lavado de la piel de los afectados -"el agua ayuda a contrarrestar los efectos tóxicos"-, retirar y desechar la ropa que llevaran puesta y no consumir los alimentos o bebidas que hayan podido estar expuestos a los vapores el gas.

Aunque existen antídotos útiles contra los ataques con gas sarín, por ejemplo compuestos nitrogenados como la atropina, que ayudan a reactivar la incapacitación que provoca el gas, García Fierro subraya que sólo son útiles si se utilizan poco tiempo después del ataque. "Transcurridas de dos a cuatro horas, el efecto es irreversible", remarca el especialista, quien lamenta que la química, "que tantos beneficios proporciona y que ha permitido muchos progresos", se utilice para fines como la guerra.

Por su parte, el profesor Alexander Kekule, del Instituto de Microbiología Médica de la Universidad Halle en Alemania, señala que los síntomas observados en los vídeos no son los típicos que se dan tras el empleo de armas químicas, ya que en los rostros de las víctimas no se ve sufrimiento o irritación de ojos. "Algunos, quizás todos los pacientes, son rápidamente descontaminados con agua o agua y detergentes. El agua es esparcida por el pecho, pero (al menos no se ve en el vídeo) no sobre la cara y los ojos", explica a la BBC.

De momento, son pocas las conclusiones que pueden extraerse de las imágenes y la información que llega desde Siria, el Consejo de Seguridad de la ONU ha pedido "una investigación minuciosa, imparcial y pronta" de las acusaciones que ha hecho la oposición al Gobierno sirio de haber empleado armas químicas que dicen haber matado a unas 1.300 personas. Esa será la principal misión de un equipo de la ONU que hace unos días aterrizó en el país para investigar precisamente el uso de armas químicas después de haberse realizado tres denuncias sobre este tema contra el régimen de Bashar Asad, aunque este ha acusado a la oposición como responsable de varios incidentes ocurridos entre abril y marzo.
Add more content here...