Flor de cuchunuc es rica en antioxidantes. Por Lucía Sarauz Gutiérrez. noticiasnet.mx. 01/03/15. Especialista en nutrición y alimentos destaca el valor nutrimental de ésta y sus distintas presentaciones en la gastronomía zoque. La flor de cuchunuc puede verse entre febrero y abril. Los verdes árboles de matarrón o cacahuananche se tornan rosa y blanco, y logra propiedades nutrimentales, pese a considerarse tóxico. "La flor de cuchunuc es una flor rica en vitaminas, minerales, fibra y proteína vegetal, también el color rosado (rosa-blanco) que lo caracteriza nos señala que tiene antocianinas, que nos permiten o brindan una cantidad importante de antioxidantes, los cuales son reconocidos por su capacidad protectora en células cancerígenas", asegura Susana del Carmen Bolón Martínez, catedrática de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).
Monos disfrutando de flores de cuchunuc
(SerTox)
´ La "exquisita flor de cuchunuc", como ella la denomina, proviene del árbol de matarratón que, como su nombre lo indica, tiene toxinas, y por lo tanto resulta venenoso; incluso, su corteza, raíz y semilla son usadas como insecticidas y veneno para ratones. Sin embargo, sus flores destacan otras bondades: el consumo humano en variedad de platillos, dentro de la gastronomía zoque. "Este árbol no es sugerido para su empleo en perros y caballos, porque les puede ocasionar hasta la muerte, pero a los rumiantes no les ocasiona algún daño, ellos pueden consumir hoja, fruto, vaina y, hasta, semilla." La flor de cuchunuc históricamente ha sido usada en la dieta zoque y se produce en regiones de Chiapas y la Costa del Pacifico y del Golfo de México. "Es una flor que quizás acá no se ha reconocida, pero en otros estados, o incluso en otros países, es usada ampliamente no sólo dentro de la gastronomía, sino como forraje, tiene un uso importante como suplemento para rumiantes, justamente, por la cantidad de proteínas que tiene". Con esta flor se pueden preparar desde empanadas, tacos dorados, postres, ensaladas frescas, pastas, vinagretas, salsas, entre otros, pero el uso más común, y la literatura ya lo ha documentado, es en tamales. "Al menos en la región zoque es frecuente combinar esta flor con huevo, en cuya mezcla se encuentran la proteína vegetal con la proteína animal". Debido a las bondades de la flor de cuchunuc, y considerando que no puede verse durante todo el año, conocedores de la cocina tienen la oportunidad de innovar en platillos, y es precisamente en la XXVII Feria Gastronómica de la Flor de Cuchunuc, realizada durante tres días en Tuxtla Gutiérrez, donde pudieron verse las nuevas "tendencias" culinarias para saborear la exquisita flor.