Dra. Dora B. Prada(1)
 
          Escorpión Tityus trivittatus       
    ¿Cómo son?
Los T. trivittatus se caracterizan por medir entre 5 a 7 centímetros, tienen 
color marrón amarillento con dos bandas longitudinales más claras en el dorso (o 
tres líneas longitudinales de color marrón oscuro), los pedipalpos son delgados 
(rasgo diferencial importante), tienen una pequeña uña (apófisis subaculear) en 
el aparato ponzoñoso debajo del aguijón, que le da la apariencia de poseer dos 
aguijones. 
¿Cómo son sus hábitos?
Su hábitat es urbano, se alimenta con una gran variedad de animales, que 
prefieren vivos, como arañas, cucarachas, moscas, abejas, otros escorpiones , 
etc. Al igual que las arañas, los escorpiones no mastican ni comen alimentos 
sólidos. El veneno descompone los tejidos y el estómago succiona directamente 
ese líquido. Pueden vivir varios meses en ayuno. Son de hábito predominantemente 
nocturno. Se los suele encontrar en patios pero también en el interior del 
hogar, en baños y otras dependencias, entrepisos, cañerías , redes, cámaras 
subterráneas de desagües, teléfonos, electricidad, y no es necesario que existan 
escombros, maderas o ruinas como clásicamente se mencionaba. Consideramos que 
son ejemplares urbanos y no como se decía antes adaptados al ámbito urbano. 
La vida de los escorpiones es estimada entre 2 y 5 años. Son animales 
solitarios que carecen por completo de vida familiar o asociaciones 
pasajeras.
¿Qué provocan?
El cuadro clínico que producen es un síndrome neurotóxico con dos tipos de 
manifestaciones:
Cuadro local: en el sitio de aguijonamiento, el individuo 
refiere dolor de
intensidad variable, sensación de hormigueo o hipoestesia 
local, etc. Cuadro general: confusión mental que alterna con excitación 
psicomotriz,
convulsiones tónico-clónicas, alteraciones cardiovasculares y 
respiratorias, hipersecreción glandular, etc.
Peligrosidad…
Está descripto que la peligrosidad del veneno depende de varios factores siendo 
el principal la especie. También influye la edad y/o el tamaño del escorpión, la 
época del año, cantidad de veneno inyectado, lugar de la picadura y 
características de la víctima. Estas características quizás podrían explicar las 
diferencias observadas en distintas zonas de Argentina y la mayor peligrosidad 
de los escorpiones de Rosario actualmente con respecto a épocas anteriores.
¿Algo cambió?
En las revisiones sobre el tema realizadas hasta 1995 concluíamos con la 
frase de Abalos (1963)*: "Desde un punto de vista médico y veterinario, los 
escorpiones no representan un problema en Argentina" , pero esta situación 
cambió en los últimos años. Desde hace unos años confirmamos un incremento y 
mayor gravedad de los incidentes con escorpiones (IE) en la ciudad de Rosario. 
Este incremento no es un fenómeno específico de Rosario ya que se menciona 
que la notificación de casos ha aumentando significativamente en Argentina. 
¿Por qué hay más IE y los cuadros provocados son más graves?
Los cambios climáticos podrían influir en este incremento. Según datos 
proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional en nuestra región el clima 
ha variado en los últimos años de templado a subtropical húmedo. La temperatura 
anual media en Argentina ha aumentado en cerca de 1º centígrado en el último 
siglo, siendo la década de 1990 la más calurosa en este siglo y 1995 el año más 
caliente registrado en ese período. Este calentamiento ha ocurrido en todas las 
estaciones casi igualmente, siendo un poco mayor en la estación invernal de 
Junio a Agosto. Argentina recibe más del 60 por ciento de su precipitación 
durante el período de diciembre a mayo. Para las estaciones de verano y otoño, 
se han incrementado las lluvias durante el siglo en alrededor de un 10 y 5 por 
ciento respectivamente. 
El aumento de la temperatura ambiente traería como consecuencia un aumento en 
la tasa metabólica y reproductiva de los escorpiones o de sus presas (mayormente 
cucarachas) y el aumento de humedad por mayores precipitaciones favorecería 
también las condiciones ambientales para su reproducción. Resulta interesante 
relacionar el haber comenzado a registrar en Sertox episodios en los meses de 
junio y julio con el hecho recién referido que en esos meses ha sido mayor el 
calentamiento. Probablemente pueda atribuirse a esta causa las observaciones 
realizadas en el Sertox sobre ejemplares de T. trivittatus de mayor tamaño.
Indudablemente en los cambios observados en IE deben haber influido también 
otros factores como la urbanización rural, el crecimiento urbano y restricción 
de predadores naturales (gallinas, etc.). También puede haber existido 
disminución de sub-registro (mayor información y accesibilidad para realizar las 
consultas) y la influencia de los medios masivos de comunicación en la difusión 
de episodios de mayor gravedad. La capacidad de reproducción partenogenética o 
asexual atribuida a T. trivittatus sería una ventaja para las poblaciones 
adaptadas al medio humano, y esta adaptación podría a su vez facilitar una vía 
adicional de expansión, por ejemplo, por transporte accidental. Es decir, que 
muchos de estos cambios resultaron favorables para la reproducción y adaptación 
de los escorpiones en Rosario.
Está descrito que la peligrosidad del veneno depende de varios factores 
siendo el principal la especie. También influye la edad y/o el tamaño del 
escorpión, la época del año, cantidad de veneno inyectado, lugar de la picadura 
y características de la víctima, factores que podrían haber influido en la 
aparición de episodios de mayor gravedad en nuestros registros.
¿Cómo combatirlos?
![¿Cómo combatirlos?]() 
          Revisar calzados antes de usarlos…       
           Excepto en caso de alta infestación o cuando se hace limpieza de cámaras subterráneas, donde atendiendo a la tasa reproductiva de estos artrópodos se puede realizar una intervención química, se aconsejan en la zona como control sólo medidas preventivas que tiendan a disminuir la probabilidad de contacto escorpión-humano, como el colocar tela metálica en las rejillas del baño, tapar los orificios de bañeras y piletas, eliminar cucarachas ( de ella se alimentan), examinar prendas y calzado antes de usarlo, evitar acumulación de escombros o maderas en jardines o galpones, movilizar con frecuencia muebles, piedras, macetas, botellas, etc.
¿Qué hacer ante una picadura?
Es conveniente siempre comunicarse telefónicamente con un Servicio de 
Toxicología o consultar personalmente en un Centro de Salud. Hasta hace un 
tiempo los síntomas referidos por los pacientes eran sólo locales con dolor, 
ardor o parestesias en el lugar de la picadura, a veces muy intenso y afligente. 
En los últimos tiempos cada vez es más frecuente la aparición de síntomas 
generales como vómitos, aumento de la transpiración, cambios del sensorio 
(somnolencia), signos y síntomas cardiovasculares, etc., especialmente en niños. 
Por ello, en nuestra respuesta ante este tipo de episodio comenzamos a incluir 
la alarma ante aparición de síntomas generales importantes y/o la necesidad de 
observación en un servicio médico especialmente en niños pequeños.
Nuestro consejo final
A pesar de los cambios comentados en este artículo, la mayoría de las veces las 
picaduras de escorpión en nuestro medio son de escaso riesgo. No obstante hay 
que estar atento a la aparición de síntomas generales, especialmente en niños, y 
en ese caso trasladar urgentemente al paciente a un centro asistencial para su 
eventual tratamiento con antitoxina escorpiónica. 
Bibliografía
Rosario, 11 de enero de 2007
Para la elaboración de este artículo se utilizó 
material propio y bibliografía de ese material, disponible en 
www.sertox.ar, donde se puede ampliar la información.
Vínculos interesantes para ampliar la información
Los escorpiones están con nosotros 
– Sertox
Más sobre escorpiones en: http://www.misiones.gov.ar/salud/escorpion.htm
Tityus trivittatus en http://www.efn.uncor.edu/dep/divbioeco/DivAni1/luis/sc/medico.html 
Estudio Epidemiológico sobre Accidentes por Escorpiones. Sertox-Rosario. 
1990-1999. Resumen – Poster
Vínculos interesantes para ampliar la información 
Incluye imágenes: http://caibco.ucv.ve/ESCORPIO/Manejani.gif
¿Hay escorpiones 
en el Uruguay? http://entomologia.fcien.edu.uy/escorpiones.htm