Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Sorgo cianogénico mata vacas en Santiago (Ar)

28 December, 2008
Mueren 300 vacas en el sur provincial por sorgo tóxico. nuevodiarioweb. 27/12/08.Fue en la última semana y es una complicación que se suma a la sequía. También hay casos en el nordeste. La muerte de más de 300 animales en la última semana por la toxicidad del sorgo, que está rebrotando con cianuro, informó el titular de la Asociación de Productores de los departamentos Rivadavia, Alberdi y Mitre, Rodolfo Balbi 
Ver también: 
Choele Choel: Sunchillo mata vacas 
Sorgo cianogénico mata vacas en Santiago (Ar)
Vacas muertas por sunchillo
Productores agropecuarios continúan padeciendo las consecuencias de la sequía en la provincia. De acuerdo a un informe dado a conocer por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la provincia es una de las más afectadas por la falta de lluvias con un 60% menos del promedio anual, hasta el momento sólo se registran 300 mm. A esto se le suma una nueva complicación que es la muerte de más de 300 animales en la última semana por la toxicidad del sorgo, que está rebrotando con cianuro, informó el titular de la Asociación de Productores de los departamentos Rivadavia, Alberdi y Mitre, Rodolfo Balbi. Este veneno se encuentra con habitualidad en la naturaleza en diversos microorganismos, insectos y en el estadio de crecimiento de muchas plantas como un mecanismo de protección, que los convierte en una fuente alimenticia poco atractiva durante ese período, uno de ellos es el sorgo verde.
Siendo más preciso Balbi, comentó que la muerte de los más de 300 vacunos se han registrado en Palo Negro, Selva, y toda la zona aledaña, pero “lo peor de todo, es que son vacas de tambo, animales en muy buen estado”, remarcó. Cada productor está perdiendo entre 10 y 30 animales a causa de la toxicidad del sorgo, que es el único alimento verde que tienen los animales producto de la sequía por lo tanto lo consumen.
En tanto el ingeniero Rodolfo Lobos de la Sociedad Rural del Noreste, informó que en su zona de influencia, también están teniendo el mismo problema, aunque expresó que aún no tienen cifras concretas sobre cuál es la pérdida de los productores. Lo que sí, indicó, que esto es una consecuencia más de la sequía que están viviendo.
Asimismo remarcó que más allá que este año la cantidad de lluvia caída es menos de la mitad del promedio, desde hace varios años que vienen con menos precipitaciones que lo normal.
Las distintas entidades han realizado un pedido al Ministerio de la Producción de la Provincia, para recibir ayuda ante esta difícil situación. En principio solicitaron que se declare “Desastre Agropecuario” para todo el territorio provincial y además que se active de manera inmediata mecanismos de distribución y abastecimiento de agua en zonas afectadas.


Ampliar con artículo: Sobre sorgo y su toxicidad.

El término “sorgo” engloba a un conjunto de plantas pertenecientes todas ellas a la familia de las Gramíneas y al género Sorghum, entre las que cabe mencionar esencialmente a los sorgos para grano (S. bicolor) y a los Pastos del Sudán (S. sudanense), o a posibles híbridos intra o interespecíficos
Existe riesgo de intoxicación del ganado cuando las plantas de sorgo acumulan duralina (glucósido cianogénico). Este compuesto se hidroliza en la masticación formando ácido cianhídrico, altamente tóxico. La duralina se acumula en plantas jóvenes en crecimiento, en los rebrotes tras un aprovechamiento y en plantas que han detenido su desarrollo por condiciones adversas (sequía, helada al final del ciclo,..)1.
El peligro es mayor en los rebrotes jóvenes de la base o de tallos viejos. Es necesario observar atentamente antes de poner los animales a pastorear en el sorgo, sobre todo cuando este tiene estrés de sequía. No existe este peligro una vez que el follaje se ha transformado en heno ni tampoco son tóxicos los tallos secos 2.
Se ha planteado que las sustancias que de una forma universal no forman parte de la constitución de las plantas se denominan compuestos secundarios; tal es el caso, entre otros, de los glucósidos cianogénicos, alcaloides y saponinas (Tapper y Reay, 1973). En los pastos,estos compuestos pueden disminuir su calidad y han recibido el nombre de sustancias anticalidad (Burns y Cope, 1976 y Burns, 1978). En general, su síntesis estará determinada por la relación entre los contenidos de aminoácidos y monosacáridos. La función de los glicósidos cianogénicos no está aún muy definida, pues al ser compuestos secundarios no son imprescindibles para el desarrollo de la planta. No obstante, se estima de forma general que estas sustancias constituyen reservas de las plantas para determinadas condiciones adversas (Gibbs, 1963 Robinson, 1967). Los glicósidos cianogénicos no son tóxicos por sí mismos (Tapper y Reay, 1973 y Garner y Papworth, 1975) y se ha indicado que el agente causal de los procesos tóxicos es el ácido cianhídrico liberado a partir del radical cianuro que se encuentra unido a su estructura. Esta liberación puede suceder cuando el pasto es cortado masticado, por el animal y mediante hidrólisis enzimática3.
El cianuro es extremadamente tóxico y varios autores han informado que la dosis letal para animales puede sufrir variaciones debidas a la individualidad bioquímica y perfil nutricional del animal, entre otros factores. En este sentido Clawson, Bunyea y Couch (1934) indicaron dosis letales de 2 mg de CN¯por kg de peso vivo en ganado vacuno y de 2,3 para ovejas. Völker (1950) señaló que 1 mg/kg de peso vivo puede producirla muerte de animales y Aguilera (1983) sugirió que contenidos de 200 mgCN¯/kg, de pasto verde resultan letales. La intoxicación por cianuro tiene generalmente un desenlace breve y presenta algunos síntomas como: parálisis, convulsiones, estupor, dilatación delas pupilas, ojos prominentes, vidriosos einsensibles a la luz, anoxia tisular y cese de la respiración y de los latidos cardíacos (Radeleff, 1967; Garner y Papworth, 1975 y Gunsey, Jones, Morral y Reid, 1977)3.

Referencias para ampliar:
1. Sorghum bicolor (L.) Moench: sorgo. http://www.unavarra.es/servicio/herbario/pratenses/htm/Sorg_bico_p.htm 
2. Sorgos. http://www.fao.org/docrep/007/x7660s/x7660s09.htm
3.Algunas consideraciones sobre el potencial cianogénico del pasto estrella. J.M. Aguilera, R.S. Herreray N. Ramos-Pastos y Forrajes Vol. 9, No. 1, 1986. [ Ver PDF ]
4. Monografía propia sobre cianuro.

Add more content here...