IDENTIFICACIÓN
"Lagarta", "rugas", "mandurovás",
"marandovás", "bicho cabeludo"
y "taturanas" identifican larvas de lepidópteros
vulgarmente conocidas como "borboletas" (hábitos
diurnos) o "mariposas" (hábitos nocturnos).
Varias familias agrupan diferentes especies de lepidópteros.
La familia Saturniidae agrupa varias especies del género
Lonomia como L.obl!qua, L. electra, L. achelous, Lcynira,
Lsubma culata, L. clua cina, L. falcata, Lcircumtans.
La Especie de interés toxicológico, en nuestro
medio, es la Lonomia obliqua.
HABITAT
Los lepidópteros del género Lonomia se distribuyen
en toda América del Sur, América Central y México,
no siendo encontrados en otras partes del mundo.
Larvas de Lonomia ya fueron identificadas en cedro, ipe, higuera
del monte, aguacate, duraznero, plátano, araticum,
gomero, peral, ciruelo, higuera, entre otras.
Se cree que varios factores son responsables del crecimiento
de esta especie en el sur del país (se refiere a Brasil).
Entre estos podemos citar: la deforestación, condiciones
climáticas favorables, disminución de los predadores,
y adaptación de este agente a especies vegetales exóticas
al medio.
CICLO BIOLÓGICO
El ciclo de vida de la Lonomia comprende 4 fases: huevo, larva (lagarta), pupa o crisálida y mariposas (hábitos nocturnos).
Huevo
Los huevos de Lonomia poseen forma elipsoide. Son colocados generalmente agrupados en las hojas de los vegetales, variando en cantidad, con una media de 70 huevos. El período de incubación es de aproximadamente 17 días.
Fase Larval (lagartas)
La duración media de esta fase es de tres meses, siendo
determinada por variables como temperatura y humedad. Las
larvas aparecen generalmente entre diciembre y mayo, y se
alimentan de hojas hasta alcanzar 6 a 7 centímetros
de largo. En esta fase realizan 6 mudas, después se
transforman en pupa. Al aproximarse a la fase de pupa permanecen
junto al tronco cerca del suelo.
Las larvas poseen cuerpo de coloración marrón-verdosa
con estrías longitudinales marrón oscuro y amarillo-ocre
y la cabeza de color caramelo. Tienen hábitos gregarios,
durante el día viven agrupadas en los troncos de los
árboles y se alimentan de noche. Las larvas poseen
espinos ramificados y puntiagudos distribuidos simétricamente
sobre el dorso.
Pupa
Las larvas se convierten en pupas en el suelo sobre restos
de cultivos, y permanecen en ese estado de latencia hasta
noviembre, cuando se transforman en mariposas.
El tamaño medio de las pupas es de hasta 3 cm, tienen
un color castaño-rojizo y poseen un cremáster
con una extremidad en punta.
Mariposa
Es la fase adulta de las Lonomias, tiene un ciclo de vida
aproximado de 7 a 10 días, no se alimentan y no poseen
toxicidad descripta.
El ejemplar macho de la mariposa es generalmente menor y posee
en la cara dorsal cuatro alas de color amarillo fuerte. La
cara ventral es amarillo claro, con pequeños puntos
oscuros, poco abundantes. En la región distal de cada
una de las alas interiores existen dos puntos bien salientes
blancos contorneados de negro.
La hembra tiene la cara de las alas interiores de tonalidad
castaño-ceniza. La cara ventral es castaño-amarillenta
con grandes manchas ceniza claro.
-Tiempo de Coagulación (TC)
Primera medición = 1 hora después del accidente.
Segunda medición = 12 horas después del accidente.
Técnica para determinación del TC
a) La sangre debe ser retirada con jeringa plástica,
sin espuma.
b) Distribuir 1 ml en cada uno de los dos tubos de vidrio
(13 x 100 mm), secos y limpios. Colocar los tubos en baño
María a 37º C o utilizar como fuente de calor
la mano.
c) A partir del minuto cinco, y a cada minuto, se retira siempre
el mismo tubo para lectura.
d) La lectura se hace inclinando el tubo hasta la posición
horizontal. Si la sangre se escurre por las paredes, recolocar
el tubo en el baño María. El movimiento debe
ser suave para evitar el falso acortamiento del tiempo.
e) El valor del TC será referido a aquél minuto
en que la sangre no se escurre más por la pared interna
del tubo, cuando es inclinado.
f) El segundo tubo, que permaneció en reposo en el
baño, confirmará el resultado
g) Por esta técnica los valores normales para TC varían
de 7 a 9 minutos
Los valores de TC varían poco con el diámetro del tubo empleado, pero sufren variaciones con el volumen de sangre adicionada, con el número de inclinaciones del tubo o con la temperatura del baño María.
TC NORMAL
Para el caso de accidentes por animales venenosos se puede
considerar:
TC Normal: hasta 9 minutos
TC Prolongado: de 10 a 30 minutos
TC Incoagulable: mayor de 30 minutos
Exámenes generales de laboratorio:
o Tiempo y Actividad de Protrombina
o KPTT
o Fibrinógeno Plasmático
MODERADO: Paciente con manifestación local
y alteración de la coagulación, o manifestaciones
hemorrágicas en piel y/o mucosas (gingivorragia, equimosis,
hematoma, hematuria), sin alteraciones hemodinámicas
(hipotensión, taquicardia o choque) con o sin identificación
del agente.
Tratamiento:
Sintomático: analgésicos (evitar salicilatos),
Compresas frías locales.
Específico: seroterapia – cinco (5) ampollas de Suero
Antilonómico.
GRAVE: Pacientes con alteración de la coagulación,
con manifestaciones hemorrágicas en vísceras
(hematemesis, hematuria, ginecorragia, hemorragia pulmonar
o intracraniana), con alteraciones hemodinámicas y/o
falla multiorgánioa, con o sin identificación
del agente.
Tratamiento:
Sintomático: Analgésico (evitar salicilatos),
compresas frías locales.
Especifico: seroterapia con diez (10) ampollas de Suero Antilonómico.
Reacciones Precoces (RP)
La frecuencia relatada de RP en el uso de sueros antivenenos
es variable. La mayoría de las RP ocurre durante la
infusión del antiveneno y en las dos horas subsiguientes.
Comúnmente son consideradas leves, pero es conveniente
que los pacientes sean observados durante por lo menos 24
horas, para la detección de otras reacciones que se
puedan relacionar a la seroterapia.
Los signos y síntomas más frecuentes observados
son: urticaria, temblores, tos, náuseas, dolor abdominal,
prurito y rubor facial. Más rararamente se pueden observar
RP graves, semejantes a la reacción anafiláctica
o anafilactoide. En estos casos, los pacientes pueden presentar
arritmia cardíaca, hipotensión arterial, shock
y/o cuadro obstructivo de las vías respiratorias.
La fisiopatología de las RP aún no se encuentra
establecida. Se admite que una gran cantidad de proteínas
heterólogas podrían determinar la formación
de agregados de proteínas o de inmunocomplejos, activando
el Complemento. La activación de este sistema llevaría
a la formación de anafilotoxinas que a su vez podrían
determinar la liberación de mediadores químicos
de los mastocitos y basófilos, principalmente histamina.
Los siguientes factores pueden favorecer la aparición
de RP
a) Las reacciones observadas parecen ser proporcionales a
la concentracion de proteínas e inmunoglobulinas y
a la velocidad de infusión de los sueros antiponzoñosos.
b) Antecedentes de Atopía.
c) Sensibilización a proteínas del suero de
caballo, por utilización previa de algún tipo
de suero heterólogo, o contacto anterior con productos
equinos.
d) Tipo de antiveneno: las reacciones son más frecuentes
cuando son utilizados sueros de baja purificación.
e) La vía de administración: las RP aparecen
más precozmente cuando el suero es administrado en
"bolo" por vía E.V.
PREVENCIÓN DE LAS REACCIONES PRECOCES (RP)
La seroterapia antiponzoñosa no es un procedimiento
exento de riesgo, habiendo posibilidad de aparición
de RP, semejantes a una reacción anafiláctica.
El Test de sensibilidad cutáneo u ocular no es el más
indicado pues presenta baja sensibilidad y bajos valores predictivos
de las RP, retardando el inicio del tratamiento específico.
a) Garantizar un buen acceso venoso;
b) Dentro de las posibilidades, es conveniente dejar preparado:
oLaringoscopio con láminas y tubos endotraqueales adecuados
a peso y edad.
oSolución Fisiológica (SF) y/o Solución
de Ringer Lactato.
oAdrenaLina (1 amp de solución acuosa 1:1000)
oAminofilina(10 ml corresponde 240 mg)
USO DE PREMEDICACIÓN
A criterio médico y precediendo en 15 minutos la seroterapia es aconsejable la administración de antihistamínicos y corticoides según el siguiente esquema:
a) Prometazina (Fenergan; presentación: 2ml = 50 mg).
Dosis: 0.5 mg/Kg
Dosis Máxima: 25 mg/dosis
Vía de Administración: l.M.
OBSERVACIONES: En ancianos y niños la prometazina puede provocar efectos idiosincráticos como agitación psicomotriz, taquicardia, midriasis y rubor facial.
b) Hidrocortisona (Solu-Cortril: frasco-ampolla de 100 y
500 mg)
Dosis: 10 mg/Kg
Dosis Máxima en adultos: 1000 mg
Vía de administración: l.V.
OBSERVACIONES: La Hipotensión arterial, el rubor facial y la vasodilatación periférica, observadas luego de la liberación de histamina son dependientes tanto de la estimulación de los receptores H1 como de los receptores H2. Por este hecho existe la indicación de asociar a la medicación anterior antagonistas de los receptores H2 de la histamina, Cimetidina (Tagamet) o como segunda opción Ranitidina (Zantak):
c) Cimetidina (Tagamet: ampollas de 2m1 = 300 mg)
Dosis Pediatrica: 10 mg/Kg
Dosis Máxima: 300 mg
Vía de administración: E.V.
Diluir la dosis en 20 ml de solución fisiológica
(SF) o dextrosa 5%
Administrar por vía endovenosa lenta en 2 a 5 minutos.
En niños desnutridos o de bajo peso se puede utilizar
microgoteros para la administración EV. de los 20 ml
a una velocidad de 60 microgotas por minuto en un período
de 15 a 20 minutos.
Dosis para adultos: 300 mg (1 amp) dosis única
Vía de Administración : EV.
Diluir en 20 ml de SF o Dextrosa 5%, vía endovenosa
lenta en 2 a 5 minutos
d) Ranitidina (Zantak: ampollas de 2 ml= 50mg)
Dosis Pediátrica: 1.5 a 2 mg/Kg. Dosis máxima:
50 mg
Dosis para Adultos: 50 mg (1 amp) en dosis única.
Vía de Administración; velocidad de Infusión;
cuidados en la administración en niños desnutridos
y de bajo peso: semejantes a la Cimetidina
TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES PRECOCES
El tratamiento preconizado es similar al indicado para reacciones
alérgicas y de anafilaxia sistémica.
Una vez controlada la RP grave, la seroterapia antiponzoñoza
debe ser reiniciada. El suero deberá ser diluido en
SF o Dx5% a razón de 1:2 a 1:5 e infundido más
lentamente.
Reacciones tardías
También conocida como ‘Enfermedad del Suero’, ocurre de 5 a 24 días después del uso de sueros antiponzoñosos. Los pacientes pueden presentar fiebre, artralgias, linfadenomegalias, urticaria, proteinuria y hematuria.1. Recoger la lagarta.
2. Enviar para identificación:
Ciudad | Institución | Dirección | Teléfono |
Porto Alegre | Centro de lnformaçao Toxicológica | Domingos Crescéncio, 132 – 8º andar | (Oxx51) 223-6110 |
Porto Alegre | Centro de Controle de Zoonoses (Secretaria Municial) | Av. Joao Pessoa, 325 | (Oxx51) 216 – 8824 |
Passo Fundo | Universidad de Passo Fundo – Instituto de Ciéncias Exatas e Geociéncias | Campus 1- Bairro Sao José | (0xx54) 316-8345 0xx54 316 -8309 |
Passo Fundo | Hospital Sao Vicente de Paula Servi o de Hemodiálise | Rua Teixeira Soares, 808 | (0xx54) 311 – 2000 0xx54 311 – 4704 |
Otras | EMATER Prefeitura Munici al |
RECOLECCION DE LAGARTAS – COMO PROCEDER.
– Evitar el contacto directo con la lagarta.
– Para identificación recolectar la lagarta siempre
que sea posible viva y entera.
– Recolectar con la ayuda de una pinza. Usar guantes y camisa
de manga larga
– Para mantenerla viva, colocar en un frasco, con tapa perforada,
juntamente con una muestra de la planta adonde fue encontrada
la lagarta.