Son 70 las vacas muertas por intoxicación de soya.Lostiempos. com. 04/06/08. Sube a 70 el número de vacas lecheras que murieron en el valle alto y bajo de Cochabamba intoxicadas con altas dosis de urea (sustancia química de las proteínas), después de consumir los desechos de soya, que son comercializados como forraje por una conocida empresa láctea, según denuncias extraoficiales de productores y del toxicólogo Freddy Numbela, que atendió algunos casos.
Vacas de Buenos Aires
(Sertox)
Redacción Central Aunque inicialmente se supo de 11 vacas muertas por la ingesta, productores del valle alto reportaron ayer la pérdida de al menos otras 60 cabezas de ganado. Añadieron que los animales comenzaron a morir hace más de un mes hasta que se detectó la fuente de contaminación y dejaron de alimentar a las vacas con desechos de soya.La alta mortandad de ganado llevó a los productores más afectados a reclamar para que la industria reponga las cabezas perdidas, rechazando los mil dólares por cabeza ofrecidos por la empresa. El gremio exige un repoblamiento con un ganado que tenga características genéticas similares a las vacas lecheras diezmadas por la intoxicación.Sin embargo, ayer el representante de los productores lecheros, Mario Mercado, prefirió no dar declaraciones sobre la problemática, indicando que se hallaba ocupado. En cambio, algunos productores independientes descartaron aceptar la indemnización económica que les habría ofrecido la empresa láctea como lo hicieron los lecheros afectados en el valle bajo.Un ejecutivo de la empresa reconoció que en los últimos dos meses murieron "decenas" de vacas lecheras, pero descartó que la sigla a la que representa haya sido la responsable.Para el empresario, la intoxicación se debió a que algunos productores alimentaron a su ganado con dosis excesivas de desechos de soya. Pero, además, habrían obviado mezclar el forraje con fibras, por lo que saturaron al animal con proteínas provocando que la digestión de las vacas se altere con un gran nivel de urea.Añadió que los productores alimentan a las vacas con desechos de soya, porque obtienen mejores rendimientos. Sin embargo, olvidaron que el producto debe darse en cantidades moderadas y almacenarse por 48 horas, y algunos granjeros guardaban las sobras por más de una semana.En cambio, el toxicólogo que atendió a 25 de las vacas enfermas y vio morir a 11 de ellas en una granja en Quillacollo informó que la fuente de contaminación fueron los desechos de soya, que contenían altas dosis de urea. Explicó que el nivel usual de esta sustancia en el alimento era de 20 miligramos pero cuando la intoxicación comenzó el nivel llegaba a 60 miligramos.La industria láctea, que hace leche de soya y desecha la basura para dar a las vacas, "seguramente vendió un alimento que estaba muy cargado de urea. En la autopsia determinamos que había una necrosis tubular aguda de riñón", explicó Numbela. Asistencia y diagnósticoLa empresa láctea informó que reanudó la venta de los desechos de soya a los productores, con una cartilla en la que se explica el modo de consumo. Agregó que se está brindando asistencia económica y técnica a los lecheros que perdieron su ganado.Según el diagnóstico del toxicólogo, las vacas padecían de metahemoglobinemia, debido a que la dosis de urea en el alimento de los animales subió de 20 a 60 miligramos, una cantidad excesiva para ser asimilada por los riñones de los animales.La industria lechera que vendió el forraje informó que cuenta con análisis de laboratorio complementarios. Uno de estos estudios que habría sido encargado a la universidad estatal, atribuyen la intoxicación a una alimentación saturada.