Té de paico, "factor determinante" en la muerte de un niño.Elpais,com, uy.16/05/08.La ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, exhortó a la población a que no consuma la hierba "paico" sin indicación médica. En Tacuarembó una Junta Médica concluyó que este yuyo fue el "factor determinante" en la muerte de un niño.
"Conciencia ciudadana" fueron las palabras que expresó la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, para pedir a la población que se abstenga de consumir la hierba "paico" -o cualquier otro yuyo- sin indicación médica.
La recomendación fue realizada con especial énfasis a los padres que se lo suministran a sus hijos sin tener en cuenta los consejos de un profesional. "No se deben dar yuyos a los niños si el pediatra no lo indica", enfatizó. Además, confirmó que hasta el momento el único caso de intoxicación por esta hierba se registró el año pasado en un niño del departamento de Tacuarembó. En octubre de 2007, el menor ingresó al Hospital de Tacuarembó con cuadro de dolores abdominales y falleció días más tarde. Muñoz precisó que su muerte se produjo a causa de problemas renales originados por el yuyo.
A propósito de este caso, la fiscal que entiende en el tema recomendó el archivo de la causa y decidió alertar a los padres del menor fallecido sobre los efectos nocivos del suministro de estas hierbas. Basada en el informe de la Junta Médica del Instituto Técnico Forense (ITF), descartó cualquier modalidad de negligencia médica, y señaló que el "té de paico" fue el "factor determinante" en el fallecimiento del niño.
Fuentes allegadas al caso dijeron a El País que la fiscal solicitó el archivo del expediente, pero antes sugirió a la Justicia que cite a los padres del niño para hacerles conocer los "perjuicios mortales" de la infusión de "paico". De acuerdo a las fuentes, la intención de la fiscal es evitar "futuras catástrofes". La Justicia se expedirá hoy en la tarde.
Control. La ministra Muñoz dijo que no se pueden controlar, ni retirar, todos los yuyos que existen en el mercado sin la habilitación sanitaria correspondiente, y por eso apeló a una "conciencia ciudadana" del problema. "Debe haber un control social para que la población tenga claro lo que no puede consumir", señaló. "De la misma manera que señalamos a la población que un medicamento indicado por el médico y adquirido en una farmacia puede curar una enfermedad, advertimos que un medicamento comprado en la feria puede matar a una persona", puntualizó la ministra.
Agregó que las hierbas medicinales que el MSP aprueba están "perfectamente identificadas" y las diferenció de los yuyos que se venden sin habilitación en la calle. Leer también: MSP advierte a la población sobre consumo de “paico”.espectador.com. 15/05/08. El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió un alerta a la población ante el consumo de una hierba conocida como “paico”. Dependiendo de la concentración, la hierba puede ser peligrosa, existiendo casos de intoxicaciones agudas incluso mortales sobre todo en niños.
Índice 810 recorrió esta mañana algunas de las yuyerías más importantes de Montevideo que manifestaron que no se vende demasiado esta hierba. En otras, directamente se sacó de la venta por orden de los químicos de las empresas.
El parte del MSP emitido a la población dice lo siguiente: “Ante las reiteradas consultas de la población sobre el consumo de la hierba conocida popularmente como ‘paico’, se informa a la población que: dependiendo de la concentración de té o infusiones preparados con hojas o raíces del ‘paico’, esta puede ser peligrosa, existiendo casos de intoxicaciones agudas incluso mortales sobretodo en niños pequeños en varios países de Latinoamérica. Por igual causa es riesgoso el consumo del aceite de ‘paico’”.
Por lo tanto, lo que se recomienda específicamente es no consumir infusiones ni aceite de “paico”.
Además, que antes de consumir plantas medicinales consultar a al médico dado que muchas plantas interfieren con la medicación habitual. Y también no dar a beber a los niños ningún tipo de té preparados con plantas medicinales.
El “paico” es una hierba que puede alcanzar hasta un metro de altura, muy ramificada en la base. Tiene hojas alternas de color verde oscuro y se planta en países de Latinoamérica.
En algunas yuyerías de Montevideo se siguen vendiendo esta hierba, más allá de la advertencia. Igualmente, algunos comentaron que no se vende demasiado, incluso se llega a vender una por semana.
“La verdad que es una hierba que se vende muy poco. No es de las yerbas más vendibles… Hoy de mañana la verdad que me llamó la atención (…) Se informa que es digestiva (en el paquete) y el uso se incluye (…) De repente en el día no vendo ninguna. Puedo vender una de repente en la semana. Es una hierba que no se vende así como si fuera algo muy común”, sostuvo una vendedora.
En otras casas, como la yuyería La Selva, se afirmó que por orden de casa central y de los químicos de las empresas se levantó la venta de la hierba hace ya algunos años.
“Nosotros hace mucho tiempo que no vendemos (…) Es una orden de la casa central y lo sacamos de la venta (…)”, comentó otra vendedora.
Las ventas también se dan en los puestos callejeros, que hay muchos en Montevideo, que ofrecen desde condimentos hasta hiervas medicinales.
En un relevamiento hecho en internet, Índice 810 buscó lo que aparece cuando se pone en un buscador la palabra “paico”. En la mayoría de las páginas se dan a conocer todos los beneficios y se le atribuyen varias propiedades medicinales, por esto quizás también el frecuente uso de la hierba. Además, se señalan beneficios para los nervios, los atrasos menstruales, la patología respiratoria, etcétera.
Sin embargo, las virtudes más importantes se refieren a las afecciones del aparato digestivo, donde se dan las molestias cólicas, disminuyendo los gases intestinales y regulando el conjunto de las funciones digestivas.
Otra propiedad importante, según informan estas páginas, es la de actuar como anti- parasitario.
Esta es una hierba que se usa en la medicina popular. La forma de preparación, en jugos, o con agua hervida puede influir mucho en su toxicidad.
El mal uso o uso reiterado del “paico” puede provocar vómitos, diarrea con sangre, dolor de cabeza, somnolencia, alteraciones visuales, disminución de la fuerza muscular, trastornos hepáticos y renales, convulsiones, coma, paro respiratorio shock, acidosis metabólica y disminución de la presión arterial y en casos extremos la muerte.
Índice 810 se comunicó con Alba Negrin, especialista en Toxicología Clínica e integrante del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico. Es el único centro que hay en el país y depende del hospital de Clínicas.
La especialista dijo que en los últimos meses no han recibido ningún llamado de pacientes consultando sobre consumo de “paico”.
“Nadie nos ha consultado por ningún paciente que haya usado ‘paico’ –pacientes ni personas particulares-, lo que sí hubo hace un tiempo fue una solicitud de un médico pidiendo información sobre esa hierba, qué era, cómo se usaba”, comentó Negris.