Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Hidrocarburos

7 February, 2004

Dra. Dora Beatriz Prada – Médica Toxicóloga

Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (SERTOX).
Hidrocarburos
Plataforma cerca de Rio de Janeiro
(Sertox)

Los hidrocarburos (HC) son compuestos orgánicos constituidos predominantemente por moléculas de carbón e hidrógeno. Son clasificados en 4 tipos basados en el ordenamiento de las moléculas de carbón:

  1. Alifáticos (parafinas: metano, n-hexano, isobutano),
  2. Aromáticos (benceno, tolueno y naftaleno),
  3. Cicloparafínicos : naftenos (ciclohexano y metilcilopentano) ,
  4. Alkenos que contienen una doble unión carbono-carbono, si tienen dos de estas uniones se llamarán dienos y si tienen tres de estas doble uniones se llamarán trienos.

Hidrocarburos alifáticos

  1. son hidrocarburos de cadena recta con menos de 4 átomos de carbono, aparecen en el gas natural (metano o etano) o en el gas envasado propano o butano. Son asfixiantes simples. No producen síntomas sistémicos.
  2. Con 5 a 8 carbonos, son líquidos solventes orgánicos que producen depresión del SNC y causan mareos e incoordinación. El N- hexano (solvente de amplio uso) produce como reacción tóxica primaria la polineuropatía. Los síntomas clínicos consisten en disfunción sensorial simétrica y distal de las extremidades que evoluciona a debilidad muscular en dedos de pies y manos y pérdidas de reflejos sensoriales profundos, generalmente se recuperan en forma lenta.

Destilados del petróleo: kerosén, gasolina, nafta, aceites minerales, etc . Estos productos son procesados a partir de los crudos y contienen hidrocarburos alifáticos y aromáticos saturados e insaturados en cantidades variables. Se los utiliza como combustibles, como vehículos de plaguicidas, solventes de pinturas, agentes de limpieza, etc. El aceite mineral cuyo nombre habitual es la vaselina líquida, se emplea como protector solar o como laxante.

El pulmón es el principal órgano diana de la toxicidad por hidrocarburos. La toxicidad pulmonar aparece fundamentalmente por aspiración. La toxicidad pulmonar del hidrocarburo aspirado es el resultado de la inhibición de la actividad surfactante y de la lesión directa de los capilares y el tejido pulmonar.
El riesgo de aspiración depende de las propiedades de viscosidad, volatilidad, y tensión superficial del hidrocarburo. El mayor riesgo de aspiración corresponde a un producto de baja viscosidad, baja tensión superficial y gran volatilidad.
Es importante señalar que los hidrocarburos son utilizados muchas veces con vehículos de sustancias potencialmente más tóxicas, tales como plaguicidas, alcanfor y metales pesados. Por lo tanto es necesario tener en cuenta estas asociaciones para valorar el riesgo y orientar el tratamiento.

Clínica

La ingestión de hidrocarburos puede afectar 3 sistemas orgánicos fundamentales: pulmón, aparato gastrointestinal y sistema nervioso.
a) pulmón: los síntomas respiratorios son: tos, ahogo, sibilancias y ronqueras. Síntomas de distress respiratorio como tos persistente, cianosis, retracción intercostal, taquipnea. Generalmente se inician inmediatamente después de la ingesta de hidrocarburos. Si estos síntomas persisten se debe presumir aspiración. Los pacientes que no presentan síntomas respiratorios desde 30 minutos a 2 horas después de la exposición, permanecerán asintomáticos con toda probabilidad, no obstante se sugiere el seguimiento al menos por teléfono de todo paciente que haya ingerido accidentalmente un producto con hidrocarburos entre 6 y 18 horas pos exposición. Los síntomas pueden progresar y llegar a un pico máximo las primeras 24 horas y la resolución ocurre generalmente al tercer día.
b) Generalmente son irritantes de boca, faringe e intestino. Se han observado vómitos espontáneos hasta en el 40% de los pacientes. Muchos presentan nauseas, malestar intestinal, distensión abdominal, eructos y flatulencia.
c) SNC: es inusual la aparición de síntomas como letargia, aturdimiento estupor y coma (conviene descartar en este caso la presencia de aditivos tóxicos como insecticidas o HC aromáticos, o bien la posibilidad de una ingesta intencional de gran volumen, o bien la presencia de una neumonía por aspiración grave).

Tratamiento

  • Evaluar y estabilizar al paciente Oxígeno, en todo paciente con síntomas de distress respiratorio. Realizar medición de gases en sangre P02 menor 50mm o PCO 2 mayor de 50 son candidatos a recibir apoyo ventilatorio mecánico e ingresar en unidades de cuidados intensivos.

  • Radiografía de tórax: más del 65 % de los pacientes con sospecha de aspiración muestra alteraciones en la radiografía , estas alteraciones pueden aparecer desde los 30 minutos post exposición hasta las 12 horas después. Sin embargo la mayor parte de las alteraciones apareces a las 6 horas de la exposición y pueden alcanzar su punto máximo a las 72 horas de la exposición. Pueden tardar 2 a 3 semanas hasta la recuperación completa. La correlación entre la radiografía y la clínica es escasa por lo tanto no puede utilizarse para seguir la evolución del paciente. Las alteraciones agudas que se observan con mayor frecuencia son infiltrados bilaterales (en el 65% de los casos) los infiltrados basales derechos (en un 30%) y densidades puntiformes perihiliares (en un 5%)

  • Decontaminación: es muy controvertido el empleo de medidas de rescate. Sin embargo en algunas situaciones el vómito inducido con jarabe de ipeca podría resultar beneficioso, por ejemplo ante grandes ingestiones o ingestiones de destilados del petróleo que contienen aditivos, etc. La implementación de lavado gástrico puede ser de utilidad en aquellos pacientes expuestos a volúmenes grandes de HC y que requieran intubación o bien en niños expuestos accidentalmente a pequeñas cantidades y que también requieran intubación. No se recomienda inducir el vómito con jarabe de ipeca en los siguientes casos:

    a) ingestión de destilados de petróleo muy viscoso que se absorben poco en el tracto gastrointestinal como aceites de automóviles, laxantes, etc.
    b) ingesta de destilados de petróleo muy volátiles que se absorben mal en como lustra-muebles.
    3) pacientes con vómitos espontáneos.
    El uso del carbón activado no parece tener utilidad ya que no se une a la mayoría de los productos destilados del petróleo ni a otros compuestos de HC

  • Laboratorio: Hemograma, análisis metabólico, pruebas de funcionabilidad hepática y renal, gases en sangre. Es frecuente encontrar leucocitosis en las primeras 48 horas. que puede estar acompañada de fiebre. La presencia de fiebre y leucocitosis no implica el empleo rutinario de antibióticos ya que se sabe que la aspiración de HC produce esta alteraciones al igual que el infiltrado pulmonar durante las primeras 48 horas, sin embargo la persistencia de los mismos y la ausencia de mejoría clínica indican el uso del tratamiento antibiótica (muy infrecuentemente).

  • Purgantes salinos , tipo Leche de Magnesia y dieta libre de grasas

Hidrocarburos Halogenados

Son los solventes industriales de uso más amplio.

Tetracloruro de carbono (CCL4)

Usos : en la fumigación de granos y como insecticida. Se lo utilizó con fines médicos, también como quitamanchas y limpiador de alfombras.

La exposición transitoria a vapores de CCL4 ocasiona irritación de ojos, vías nasales, faringe, náuseas, vómitos, sensación de plétora cefálica, mareos y cefalalgia, síntomas que tienden a desaparecer si la exposición es transitoria. De lo contrario, progresa a las convulsiones, estupor, coma y muerte por depresión del SNC. Las causas de muerte son la fibrilación ventricular o la depresión de las funciones bulbares.
Entre los efectos tardíos están los trastornos gastrointestinales. Los efectos más graves son los hepatotóxicos y los renales. Después de varias horas o hasta 2 o 3 días pueden aparecer signos y síntomas de daño hepáticos sin que hayan aparecido efectos más tempranos en el SNC. Existe un aumento importante de los valores de las transaminasas. Hay esteatosis hepática y necrosis centrolobulillar del hígado.
Se piensa que la intoxicación por CCL4 se produce por reacción de radicales libres con lípidos y proteínas, sin embargo esto es motivo de controversia. El radical libre causa la peroxidación de lípidos poliénicos del retículo endoplásmico y la generación de radicales secundarios derivados de tales lípidos, lo que constituye una reacción en cadena. Esta peroxidación destructiva culmina en la rotura de la membrana y pérdida de la función y si se consume una cantidad suficiente de CCL4 aumenta el calcio intracelular y se produce la muerte celular. Con la peroxidación de lípidos se forma una serie peculiar de metabolitos no enzimáticos del ácido araquidónico, llamados isoprostanos, que pueden ser de utilidad diagnóstica para identificar la peroxidación lipídica.
La causa más frecuente de letalidad es la lesión renal. En intoxicaciones leves puede aparecer una oliguria reversible en pocos días. En intoxicaciones no mortales existen 3 fases: en la primera, después de 2 o3 días cede la oliguria, pero permanecen altas concentraciones de creatinina y urea en plasma. La segunda comienza con la disminución de ambos metabolitos y la tercera, un mes después de la lesión inicial, comienza con mejoramiento del flujo sanguíneo y la filtración glomerular; se restablece la función renal después de 100 a 200 días.
El tratamiento de urgencia de la intoxicación por CCl4 debe iniciarse de inmediato ante la sospecha de absorción de cantidades tóxicas del producto. Es de utilidad para la decontaminación interna el carbón activado. Si la exposición fue a vapores se debe alejar al paciente de la fuente. Evitar la hipoxia en todo paciente con depresión sensorial y se debe tratar las insuficiencias hepáticas y renal.

Add more content here...