Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Pharmainnovation

11 September, 2007
La Unión Europea se abraza a la farmacogenómica. El Global.net.09/09/07. Como último acto solemne de la Presidencia Alemana de la Unión Europea, el Gobierno de Angela Merkel quiso dar un golpe de efecto en la Unión. El Ejecutivo alemán llamó la atención sobre las deficiencias de la medicina actual e hizo una apuesta firme por la medicina genómica con la celebración de la primera conferencia europea sobre innovación farmacéutica (Pharmainnovation), donde se abordó el futuro de la farmacogenética y el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos en diferentes áreas.
Los días 11 y 12 de junio de 2007, bajo el auspicio del Ministerio de Sanidad Federal de Alemania, representado por el Instituto Federal de Fármacos y Productos Sanitarios (Bundesinstitut für Arzneimittel und Medizinprodukte, BfArM), y la Dirección General de Comercio e Industria de la Unión Europea, se celebró en el Wissenschatszentrum de Bonn la primera conferencia europea sobre innovación farmacéutica (Pharmainnovation), para evaluar las posibilidades y las limitaciones de la medicina personalizada.

Bajo la presidencia del Dr. Klaus Theo Schröder, secretario de Estado del Ministerio de Sanidad Federal,: el Dr. Reinhardt Kurth, director del Instituto Federal de Fármacos y Productos Sanitarios; y la Sra. Georgette Lalis, directora de Consumo de la Dirección General de Comercio e Industria de la Comisión Europea; y con representación de las mejores cabezas de la Unión, cuidadosamente seleccionados por el Gobierno alemán, se abordó el futuro de la farmacogenética y el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos en las áreas de patología cardiovascular, enfermedades del sistema nervioso, hematología, oncología, enfermedades metabólicas, diabetes, obesidad, enfermedades infecciosas, inmunología y toxicología.

Tras la conferencia se plasmaron las líneas de actuación que deben regir desde un punto de vista regulatorio y de desarrollo de nuevos productos farmacéuticos y biotecnológicos basados en el impacto que el genoma tiene en la enfermedad humana. Con ello, la Unión Europea se subió al carro de la Medicina genómica, que dominará el quehacer médico en los próximos 50 años.

Los resultados obtenidos en los últimos diez años sobre el genoma humano, desde un punto de vista estructural y funcional, nos han puesto en la pista de que el 80 por ciento de las enfermedades de la vida adulta y la vejez se asocian a múltiples defectos genómicos.

Esto es particularmente cierto en los tres grandes grupos de enfermedades que se han convertido en la principal causa de muerte en los países desarrollados: enfermedades del corazón (25-30 por ciento), el cáncer (18-20), y las enfermedades cerebrales, especialmente el ictus y toda la gama de accidentes cerebrovasculares, así como la demencia senil en sus dos principales modalidades, el alzhéimer y la demencia vascular (10-15 por ciento).

Un gran problema en Europa es la obesidad, que en algunos países ya alcanza a más del 30 por ciento de la población, con las consecuencias que conlleva en el ámbito de la salud. La emergencia del síndrome metabólico y la diabetes representa otro problema.

El denominador común de estas patologías humanas es que son enfermedades multifactoriales y complejas, en las que se asocian factores genéticos y ambientales, y en las que la respuesta a los tratamientos convencionales es pobre, respondiendo sólo un 10-20 por ciento de los afectados a las terapias de uso común.

Esta heterogeneidad y mala respuesta terapéutica se debe tanto a la mala calidad de los productos existentes y al desconocimiento de las causas primarias de la enfermedad, como a factores genéticos que determinan la variabilidad individual en la forma de enfermar y de responder a terapias farmacológicas. Desde los cincuenta, se ve que diversos factores genéticos son responsables de la respuesta individual a diferentes tipos de fármacos.

Esto dio lugar en las últimas décadas a la emergencia de dos nuevos conceptos: la farmacogenética y la farmacogenómica. La farmacogenética estudia los genes responsables del metabolismo de los fármacos en el hígado y la forma de optimizar el tratamiento farmacológico, para dar la dosis adecuada de un medicamento al paciente que realmente va a responder a ese fármaco y evitar dar medicinas a quienes no se van a beneficiar.

La farmacogenómica, en cambio, se ocupa de estudiar los genes responsables de una enfermedad concreta y de diseñar fármacos a la medida del genoma enfermo, para neutralizar la expresión de genes anómalos y así evitar la aparición de la enfermedad o, en algunos casos, curarla.

Estamos ante el reto de una medicina personalizada que empieza a demandar cambios de mentalidad. Debemos tomar conciencia de que los viejos métodos de prueba por ensayo y error, y el desarrollo de fármacos a granel para tratar una enfermedad concreta, son procedimientos del pasado. El viejo adagio hipocrático de que no hay enfermedades sino enfermos debe empezar a ser una realidad tangible mediante la implementación de los nuevos procedimientos que la medicina genómica pone al servicio de la sociedad y de los médicos.
Add more content here...