N° 100 – Setiembre 2011
Boletín Electrónico Mensual de SERTOX-Portal Latinoamericano de Toxicología. – Año 8
![Setiembre 2011]()
Tenemos cuatro formas de festejar nuestro Boletín Nº 100.
- Con un logo alusivo (gracias a Julia, nuestra artista exclusiva);
- Reiterando nuestro brindis por los números redondos que hicieramos al llegar al Ejercicio 300 y a la Trivia 200;
- Agradeciendo a nuestros siempre crecientes visitantes por su interés y fidelidad a un modo de generar y difundir información y conocimiento de interés toxicológico, que es el estímulo y motor fundamental de nuestra tarea; y
- Con un número "supergordo".
Empezamos con los temas de este mes con
Informan/Escriben y una
pregunta sobre manzanilla que nos mandan desde Córdoba y nuestras
felicitaciones a Zavalla, a tráves de Alcides Ghiglione quien nos comunica la nueva ordenanza de prohibición de fumigaciones a 500 metros del casco urbano de esa localidad santafesina. Y como los buenos ejemplos se contagían, lo copiaron en
Viale, Entre Ríos y lo mejoraron en el Chaco (acá el límite establecido fue de 1000 metros). Compartimos la "
Experiencia filipina con pimienta negra para matar larvas de mosquitos" y nos resultó "
Preocupante la disminución de la inmunidad a la malaria por los mosquiteros tratados con insecticida". Difundimos
"Encuesta en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires sobre automedicación en embarazadas" y un "
Modelo para control del crecimiento de algas nocivas en el embalse Paso de las Piedras, Buenos Aires". Relacionado con este última tema, dos aportes de Ana Digón sobre "
Cianobacterias en Argentina" y "
Cianobacterias en Francia", al que sumamos
Cianobacterias en España e
Identifican a la probable responsable de los casos de ciguatera que se han registrado en Canarias. Hay varios aportes más de Ana Digón destacandose "
Megaminería y el rol del Estado"; "
En Argentina es de interés nacional la producción pública de medicamentos" y el "
Homenaje al Dr. Antonio Labatte", que compartimos desde Sertox. Ah, y otro año más que
falló la Tormenta de Santa Rosa, en un interesante informe especial del SMN. Dos buenas noticias sobre antivenenos, en Argentina (
En Buenos Aires comenzó la producción de antitoxina para loxosceles) y en EEUU
(La FDA aprobó el Anascorp, antíveneno escorpiónico producido en México). Nos pareció muy ingenioso el mecanismo de una rata africana para defenderse de sus depredadores
(Lophiomys imhausi se defiende untándose con macerado supertóxico de Acokanthera schimperi). Tres temas secuelares de nuestro boletín anterior, el primero relacionado con que
Siguen sumando muertos por el metanol en Ecuador y además:
Ahora encuentran vinos adulterados con metanol en Ecuador;
Alarmante: 5 nuevos casos letales por aguardiente presuntamente adulterado con metanol en Ecuador; lo que nos llevó a titular "
Una epidemia sin fin: ya son 46 los muertos por el metanol en Ecuador" y luego "
Las muertes por el metanol en Ecuador nunca se acaban en esta epidemia sin fin, ya son 48". Esperemos que esta pesadilla haya terminado. El segundo tema residual es que "
Volverán las oscuras…cenizas del Puyehue, volverán…". Y el último mereció un Minieditorial:
El lentísimo final del endosulfán o un puzzle sobre el tema para armar y
Sigue la controversia por los dos años de gracia que le dieron al endosulfán en Argentina. Cinco artículos destacables de drogas y adicciones: 1)
Entrevista a investigadora estadounidense en adicciones en su visita a Córdoba; 2)
Crónica de nuevas drogas del verano español; 3)
Advierten en el País Vasco, que la cocaina analizada está adulterada con levamisol; 4)
Tratarán a 80 osos en un centro de rehabilitación alcohólica creado ad hoc en Ucrania ; 5)
Informan sobre el chamico en España, donde exageran al mejor estílo de Argentina sobre el uso experimental de esta planta, llegando a exigir que corten las plantas silvestres de la zona donde fueron afectados los jovenes (que además parece ser que murieron por otra causa). Resulta reconfortante que los especialistas de allá pongan un manto de racionalidad a este tema. Por eso escribimos,
Estupideces parecidas allende los mares: chamico y floripondio un sólo corazón. Recomendamos:
Oro Verde, un proyecto comunitario colombiano de minería responsable;
El antiquisimo juego de hacer pompas de jabón tiene un peligro actual; ¿Debe despenalizarse el consumo de drogas? Homenajeamos a la Pachamama. Revisen que hay muchos más artículos, especialmente de
Aspectos históricos, legales, regulatorios. Y para terminar nuestro supergordo boletín Nº 100, compartimos el
Libro en línea sobre cómo prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos de Alcides Troncoso. Hasta el próximo número. JCP