Una escena de una versión árabe del siglo XIII de "Materia Médica" de Dioscórides, en la que el médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia está con un discípulo que sostiene una mandrágora. El artista Yusuf al Mawsili pintó a un hombre (el alumno) en lugar de la mujer que en textos clásicos / bizantinos personifica el descubrimiento.Sin embargo, hubo un comercio internacional de drogas desde el año 1000 a.C., y la arqueología se ha combinado con la ciencia para aclarar una imagen que parece haber sido cuidadosamente ocultada por escritores antiguos y sus traductores posteriores.
A esta gran figura femenina descubierta en Gazi, Creta a menudo la llaman "La diosa de la amapola", por los adornos que lleva en la cabeza. Se piensa que representa a una diosa minoica. Junto a otras figuras con las manos levantadas está expuesta en el Museo Arqueológico de Heraklion.Los arqueólogos han descubierto que, ya en 1600 a.C., se fabricaban pequeños frascos en forma de "cápsulas" de amapola, esa bola abultada que está debajo de los pétalos de la flor que produce opio.
Este bajo relieve del palacio de Sargon II en Dur Sharrukin, Asiria (actual Jorsabad, Iraq), c. 716-713 a. C., es conocido como "Genio con flor de amapola", por lo que lleva en la mano izquierda. No obstante, hay quienes niegan que haya evidencia suficiente para afirmar nada respecto a uso de drogas en Asiria y señalan que en este caso lo que el genio tiene en su mano pueden ser granadas.De hecho, el nombre asirio de la amapola se puede leer (dependiendo de cómo se interpreten las tabletas cuneiformes que lo mencionan) como Hul Gil, que significa ‘Planta Feliz’.
"Los amores de Helena y París", de Jacques Louis David. (1748-1825)Helena, dijo Homero, tenía "tales brebajes sutiles y excelentes" pues se los había dado Polidamna, esposa de Ton, una mujer de Egipto, "cuya fértil tierra produce muchísimas pócimas; después de mezclarlas algunas son buenas y otras perniciosas".
El término «opio» deriva del griego ‘ópion’ que significa ‘jugo’, refiriéndose al látex que exuda la adormidera al cortarla.Dioscórides también advierte contra la sobredosis. "Mata", dice sin rodeos.
BIRMINGHAM MUSEUM OF ART
Más que una bella flor.En la próspera Capua, los vendedores de drogas ocupaban un área notoria llamada Seplasia, después de la cual ‘seplasia’ se convirtió en un término general para drogas, perfumes y ungüentos que alteraban la mente.
Una planta con múltiples usos y una larga historia.Se sabe que los chinos cultivaban cannabis significativamente más fuerte que la planta silvestre hace al menos 2.500 años, y tanto el producto como el conocimiento de cómo hacerlo habría viajado por la Ruta de la Seda.
MARINA MILELLA / DECARCHEbla fue uno de los primeros reinos en Siria, establecido por primera vez alrededor del 3500 a.C. Ebla fue un centro importante durante el 3º milenio y en la primera mitad del 2º milenio a.C. Su primer reino ha sido descrito como el primer poder mundial registrado.
La hierba de la risa, traía alegría pero, al parecer, perjudicaba la vida sexual si se usaba en exceso.Heródoto, que fue un antropólogo extraordinariamente bueno así como el primer historiador del mundo, comenta que hacían prendas de cáñamo tan finas que era imposible distinguirlas de las hechas con lino.
© THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUMEn 2018, científicos de la Universidad de York usaron nuevas técnicas para examinar una jarra de 3.500 años de antigüedad (b y c) que ha permanecido intacta en la colección del Museo Británico, y encontraron rastros de opiáceos. Hay una teoría de larga data de que las jarras se usaban para guardar opio porque su forma se parece a la cabeza de una semilla de amapola (a).Parece extraño que, si bien los hallazgos arqueológicos sugieren que el uso de drogas recreativas estaba lejos de ser poco común en la antigüedad, las referencias al mismo tienden a ser escasas en número y contenido.