Yousef Al Habshi, de Emiratos Árabes Unidos, obtuvo el primer premio del concurso "Mundo Pequeño de Nikon". La imagen es resultado de la compilación de 128 micrografías y muestra parte del ojo compuesto (en negro) y las escamas (en verde) de una especie de gorgojo de Filipinas (Metapocyrtus subquadrulifer).El fotógrafo Yousef Al Habshi obtuvo el primer lugar del concurso internacional "Nikon Small World Photomicrography" (Concurso Mundo Pequeño de Fotomicrografía de Nikon).
Rogelio Moreno, de Panamá, obtuvo el segundo premio con esta imagen del soro de un helecho (ver explicación abajo).
Rogelio Moreno: "Soy ingeniero en sistemas computacionales y amo la ciencia. En el 2009 decidí realizar fotografías del mundo microscópico para que todas las personas puedan conocer su belleza y maravillas. Con el tiempo mejoré leyendo artículos sobre técnicas de iluminación para microscopios y realizando pruebas".
Luciano Richino dará talleres en Ciudad de México y en Playa del Carmen en noviembre. "Siempre comento que mi objetivo principal es intentar generar asombro, intentar hacer llegar mis imágenes a la gente que aún no conoce los perfectos detalles de estos pequeños seres, texturas, colores etc."
Sulius Gugis de Illinois, Estados Unidos, captó esta imagen de la ninfa de una chicharrita o cercopoideo. En el estado de ninfa estos insectos producen con sus deyecciones una envoltura espumosa semejante a la saliva.
Tessa Montague, del Departamento de Biología Molecular y Biología Celular de la Universidad de Harvard, tomó esta foto del embrión de una araña (Parasteatoda tepidariorum). La superficie del embrión se ve rosada, el núcleo en azul y las estructuras celulares llamadas microtúbulos en verde.
Tessa Montague, del Departamento de Biología Molecular y Biología Celular de la Universidad de Harvard, tomó esta foto del embrión de una araña (Parasteatoda tepidariorum). La superficie del embrión se ve rosada, el núcleo en azul y las estructuras celulares llamadas microtúbulos en verde.
Una lágrima humana. La foto fue tomada por Norm Barker, del Departamento de Patología y Arte de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Maryland, Estados Unidos.
Retrato de un gorgojo de la semilla del mango, Sternochetus mangiferae, en una imagen de Pia Scanlon, de Australia.
Un ácaro (Varroa destructor) sobre la parte posterior de una abeja (Apis mellifera). La foto es de Antoine Franck, del instituto de investigación y desarrollo agrícola, CIRAD, de la Isla Reunión.
Un fibroblasto, una célula del tejido conectivo, durante el proceso de división celular. Una proteína llamada actina se ve gris, otra llamada miosina II se ve verde, y el ADN aparece fucsia. La imagen es de Nilay Taneja y Dylan Burnette, del Departamento de Biología Celular y del Desarrollo de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee, EE.UU.
Tallos con granos de polen, en una foto de Csaba Pintér, del Departamento de Protección de Plantas de la Universidad de Pannonia, en Keszthely, Hungría.
El aguijón de una avispa asiática (Vespa velutina) con veneno en la punta. La foto es de Pierre Anquet, de Francia.