Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

España: alerta sobre alimentos con residuos de plaguicidas disruptores endócrinos

14 December, 2017
Expertos urgen a actuar contra químicos disruptores endocrinos en agricultura. efeverde.com. 14/12/17. Expertos en seguridad alimentaria han denunciado hoy en Madrid que el actual sistema de seguridad no protege a la población contra las sustancias químicas presentes en pesticidas que pueden alterar el sistema hormonal, los alimentos o las aguas subterráneas. Las conclusiones se han plasmado en un informe elaborado por la Fundación Vivo Sano sobre alimentos con residuos de pesticidas “alteradores” hormonales, que incide en la ausencia de garantías que ofrece el actual sistema de seguridad alimentaria en relación a estas sustancias.
Expertos urgen a actuar contra químicos disruptores endocrinos en agriculturaLos expertos en tóxicos químicos Carlos de Prada y Dolores Romano. EFE/Manu MoncadaEspaña es el país europeo que más pesticidas vierte Según los datos de Eurostat recogidos en el informe, en toda la UE se esparcen anualmente 400.000 toneladas de pesticidas y España es el país donde más se usan, con 78.000 toneladas al año.
El responsable del área de tóxicos químicos de la Fundación Vivo Sano, Carlos de Prada, ha asegurado durante el acto de presentación del informe, que estas sustancias son capaces de alterar el sistema hormonal del organismo tanto de seres humanos como de animales y pueden causar varios tipos de cáncer, infertilidad o diabetes.
El estudio refleja que en España hay zonas donde el uso de estos pesticidas es muy intensivo: mientras que la media nacional se sitúa en 2,74 kilogramos por hectárea y año, Canarias vierte 51,2 kilogramos de pesticidas por hectárea anualmente.
Presiones de la industria químicaLa responsable de sustancias químicas de Ecologistas en Acción, Dolores Romano, ha explicado que aunque el reglamento que regula el uso de plaguicidas de la UE establece que no deben usarse sustancias con propiedades disruptoras endocrinas, “fueron los estudios de la industria fabricante los que prevalecieron sobre los de la comunidad científica para evaluar su toxicidad”.
Según esta experta, estos estudios emplearon criterios que obviaron el principio de precaución “para no identificar estas sustancias”, y de manera preventiva permitieron verter “ingentes cantidades de químicos” que han contaminado alimentos y aguas subterráneas.
Pasado presente y futuro de la agriculturaDe Prada ha explicado que esta “toxicomanía” ha creado una “dependencia de la industria química“, ya que en el pasado, “el agricultor era un sabio ecologista“, pero que en la actualidad “los campos están llenos de químicos” y solo habitados “por maquinaria agrícola“.
Medidas como el control biológico, la rotación de cultivos, y pesticidas naturales como la cola de caballo, las ortigas y la albahaca, “nos muestran que miles de años de agricultura sin pesticidas pueden continuar en el siglo XXI”, ha concluido. Efeverde
Sertox
Add more content here...