Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Sobre el éxtasis no está todo dicho

3 January, 2017
Éxtasis, la trastienda de la droga con efectos fatales. Por Juan Batalla. infobae.com. 02/01/17. Conocida como la “droga de la felicidad o el amor”, la MDMA puede afectar el corazón, los riñones o hasta producir un ACV. Infobae dialogó con una especialistas para desterrar los mitos de una sustancia que es un flagelo para la juventud.Leer también,  Damín dixit: sobre drogas de diseño
Sobre el éxtasis no está todo dicho
Éxtasis en pastillas
Éxtasis, cada vez más jóvenes la utilizan en la noche (iStock)Éxtasis, cada vez más jóvenes la utilizan en la noche (iStock)Es conocida como la "droga de la felicidad", de la "alegría inmediata" o hasta "del amor", todos eufemismos, ya que sus efectos distan de esta fama, que tiene netos fines propagandísticos. La MDMA -metilendioximetanfetamina-, conocida como éxtasis, volvió a cobrarse otra víctima, otra joven.
El éxtasis es una droga sintética asociada -mal- a las fiestas electrónicas, como si fuese un ritmo musical y no su entorno lo que genera su consumo. De hecho, según los últimos datos difundidos por la Sedronar, su uso y abuso en Argentina se encuentra en franco crecimiento. Solo entre el período 2001 y el 2011 escaló al 1000% y estos datos surgen a partir de los allanamientos y detenciones que se realizan, por lo que su existencia -mayormente entre los jóvenes- sería aún mucho mayor.
Infobae dialogó con la médica psiquiatra Geraldine Peronace, quien desde hace más de una década trabaja junto a los jóvenes que sufren adicción o sobredosis y que desde el 2016 recorre establecimientos educativos del país, públicos y privados, para alertar a los padres sobre los peligros que esconden este tipo de sustancias.
"Las drogas se consumen en todas las edades y niveles sociales. Hay un falso mito sobre quiénes las utilizan. Sin embargo hay un público que es muy vulnerable, el de la juventud, que se dejan llevar por la moda del ‘ser feliz a cualquier precio’", explicó Peronace.
El consumo de sustancia no descendió después de la tragedia de Time Warp (iStock)El consumo de sustancia no descendió después de la tragedia de Time Warp (iStock)
Luego de la tragedia de Time Warp, el éxtasis pasó al centro de la escena, ya que quedó en evidencia cómo es parte de la noche -no sólo porteña- y la manera en que los jóvenes se vinculan.
"No hubo una merma del uso del éxtasis luego de lo que fue la tragedia de Time Warp. Al contrario, sigue aumentando. Hay que trabajar a conciencia en el tema de prevención primaria, secundaria y terciaria", dijo la especialista. Y agregó: "El éxtasis es la cuarta droga más consumida por los jóvenes después del alcohol, la marihuana y el tabaco, en este orden".
Los efectos inmediatos y los peligros mediatos Diferentes especialistas aseguran que las nuevas generaciones, como los Millennial y los Centennials, buscan todo aquello que genere desinhibición, que eleve los niveles de excitación. Y la MDMA tiene esa capacidad, ya que mediante la liberación en abundancia de la sustancia neuronal serotonina, se transportan a un clima de pseudofelicidad, con una mejora del humor y hasta un cierre del apetito.
La especialista explicó que la droga tiene dos caminos: la de los efectos neuronales inmediatos y, por otro, la de los efectos orgánicos subterráneos.

Las fiestas veraniegas vuelven a dejar en evidencia el mal que acecha a la juventud (iStock)Las fiestas veraniegas vuelven a dejar en evidencia el mal que acecha a la juventud (iStock)
"Hay una sensación de estimulación mental, se siente mayor empatía por el otro, como un bienestar general, ya que disminuye la ansiedad", dijo. Y agregó: "Es un estimulante, los jóvenes bailan por horas sin saber o notar que esto tiene un precio". Sin embargo, detrás de este ‘estado de felicidad’ se encuentran los verdaderos efectos, los que permanecen en el cuerpo, lo que trastornan el normal funcionamiento de la salud.
Efectos como la náusea, los escalofríos, la sudoración o la contractura involuntaria de los músculos de la mandíbula, calambres musculares y la visión borrosa son solo la cáscara de males mayores.
La MDMA se absorbe de manera rápida en el torrente sanguíneo y una vez dentro, los metabolitos afectan el metabolismo del cuerpo, interfiriendo con su habilidad para descomponer la propia droga. Como resultado, se pueden producir concentraciones inesperadamente altas en la sangre, lo que podría empeorar las consecuencias cardiovasculares y generar nuevos efectos tóxicos.
"El organismo llega a niveles límite de resistencia y puede tener consecuencias fatales. Aumenta de manera feroz la temperatura corporal, se pueden producir fallas en los riñones y hasta surgir problemas cardíacos".

Las pastillas se mezclan con otras drogas, como el alcohol(iStock)Las pastillas se mezclan con otras drogas, como el alcohol(iStock)
Además, las pastillas también pueden tener "efectos devastadores a nivel psicológico": "Este tipo de drogas no está tipificada. No hay manual que reproduzca a ciencia cierta lo que contienen, entonces los médicos ante cada caso se encuentran con un nuevo desafío. No se sabe qué tiene cada comprimido".
"El mayor riesgo radica en el grado de toxicidad, ya que pueden ser letales. Además, afectan todo el aparato cardiovascular, produciendo arritmias, aumenta la presión y hasta puede generar accidentes cerebrovasculares", dijo.
Además, pueden desencadenar "aneurismas que no fueron detectados con anterioridad y provocar un ACV".
De acuerdo al Instituto Nacional de Abuso de Drogas de EEUU otros efectos posibles son:
  • Inquietud
  • Irritabilidad
  • Tristeza
  • Impulsividad
  • Agresividad
  • Trastornos del sueño
  • Sed
  • Reducción en el interés y placer sexual
  • Disminuciones significativas en las habilidades mentales
  • Hipertensión arterial
  • Sensación de desmayo
  • Ataques de pánico
  • Pérdida del conocimiento
  • Convulsiones
________________________________________________________________________________________________________________________________
Leer también: Éxtasis: los peligros de la "droga del baile". Muerte en fiesta electrónica. docsalud.com. 03/01/17. La muerte de una joven de 20 años que falleció por un cuadro de exitación psicomotriz tras haber  consumido éxtasis en una fiesta electrónica en la localidad de Arroyo Seco, Santa Fe y la apertura de una investigación para confirmar si otro hombre de 34 años que también había asistido alfalleció por la misma causa volvió a poner en evidencia los efectos de esta droga. DocSalud.com habló con el licenciado Eduardo Lavorato, experto en adicciones, quien habló de los peligros de esta sustancia..
¿Qué es el éxtasis?Se trata de una droga sintética elaborada en laboratorio, conocida en su forma original como MDMA. Fue usada por el ejército de los EEUU como prueba psicológica en los combates, y también se experimentó con ella como un medicamento psiquiátrico para “disminuir las inhibiciones”. Desde 1980, esta droga tiene poco de MDMA, y lo que hoy por hoy se conoce como “éxtasis” puede contener una amplia mezcla de sustancias como LSD, cocaína, anfetaminas y metanfetaminas. Forma parte del conjunto de sustancias de abuso consumidas con fines recreativos, son diseñadas y elaboradas en la clandestinidad, sin supervisión ni control sanitario. Las más importantes son derivadas de las anfetaminas y muchas de ellas hasta contienen veneno para ratas, cafeína y hasta sustancias para desparasitar, motivo por el cual nunca se sabe el daño real que puede generar, ni lo que realmente se está consumiendo a pesar de su “bonito” y hasta infantil diseño.
¿Qué aspecto tiene?Por lo general, se presenta en forma de polvo cristalino, en comprimidos en forma de pastillas, y también puede inyectarse. El formato líquido está hecho de GHB, un depresor del sistema nervioso,  que también se puede encontrar en productos para destapar caños, limpiadores para pisos, disolventes y desengrasantes. Las pastillas usualmente se presentan en diseños llamativos, infantiles y adolescentes,  como marcas de autos, dibujos animados o caritas sonrientes. Se consume especialmente en discotecas y fiestas.
¿Qué efectos produce?Los consumidores describen un “breve e intenso bienestar” acompañado de alteraciones perceptivas, que incluyen la sensación de incremento de la luminosidad de los objetos, el sonido y el supuesto aumento de la sensación del tacto. Los trastornos orgánicos ocasionados por su ingesta suelen ser considerados de alto riesgo. El cuerpo comienza a producir un calor excesivo que se agrava con los bailes prolongados en lugares calurosos y colmados de personas, como los boliches bailables, lo que genera riesgo de muerte por golpe de calor con deshidratación grave. Este hecho suele producirse cuando se pierde la conciencia de la fatiga corporal y del exceso de energía que el mismo requiere para contrarrestar los efectos del consumo. El cuerpo suele quedarse sin "resto" de energía para generar la homeostasis necesaria para su recuperación.
Otra alteración que provoca su consumo es el parkinsonismo (trastorno severo en el que se siente que se pierde el control de los movimientos del cuerpo). También puede generar arritmia cardiaca o hemorragias cerebrales potencialmente mortales.
Cuando se ingiere alcohol para atenuar la excitación producida por el éxtasis, y de esta manera poder seguir consumiendo, se producen reacciones muy peligrosas como desmayos, escalofríos e hinchazón del cuerpo, que puede devenir en tensión muscular y hasta causar un estado de coma y shock cardiovascular, que ocasiona la muerte.
Otro factor que incide en el riesgo de fallecimientos son los accidentes automovilísticos como consecuencia de la distorsión que sufren la atención  y  la concentración,  y las alteraciones de la percepción visual de objetos y colores durante la noche, debido a que el éxtasis produce alucinaciones.
Un consumo sostenido genera, a largo plazo,  daños cerebrales de larga duración que afectan al pensamiento, al reducir la capacidad de concentración y la memoria. La degeneración de las ramificaciones y terminaciones nerviosas es tan intensa que hasta puede desencadenar una psicosis crónica (locura).
Este nivel de deterioro afecta también a las áreas del cerebro que se ocupan del aprendizaje, ocasionando  marcadas dificultades para aprender nuevos contenidos. Por otra parte, puede generar depresión, alteración en los estados de ánimo, ansiedad y variaciones del ciclo sueño-vigilia.

Add more content here...