Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

México: se registran 300 mil casos por picadura de escorpiones al año y entre 700 y 1.400 muertes

27 July, 2016
Anualmente, se reportan 300 mil casos por picadura de alacrán en México. Por Fernando Aguilar.elsoldemexico.com.mx. 26/07/16. La prevalencia de la picadura de alacrán en México es alta, ya que aproximadamente 300 mil personas son reportadas por piquete de alacrán cada año en nuestro país, siendo más frecuente en la población rural, y  en menores de cinco años y el de los mayores de 65 años de edad, afirmó el doctor  de la Cruz Roja de Guanajuato,  Alfredo Chávez Haro.
México: se registran 300 mil casos por picadura de escorpiones al año y entre 700 y 1.400 muertes
Alacranes ‘Tityus Trivitatus’ traídos para su identificación
(Sertox)
Anualmente, se reportan 300 mil casos por picadura de alacrán en MéxicoFoto: NotimexEn su participación en el Primer Congreso Internacional a la Vanguardia de la Excelencia Médica, organizado por el ISSSTE, el doctor Chávez Haro aseguró que la picadura de Alacrán es uno de las 20 causas de problema de salud pública en el país, debido a que anualmente ocurren entre 700 y mil 400 muertes.
Además reveló que “En México, tenemos ya no 223 sino 228 especies de alacranes, de los cuales 17 son los más peligrosos. Los estudios de los biólogos cada día nos dan sorpresas con sus investigaciones, cada días son más las especies de alacranes que aparecen en el territorio mexicano”.
El especialista  aseguró que cada año en México, ocurren entre 700 y  mil 400 muertes, sobre todo en menores de diez años de edad, principalmente en las entidades federativas con mayor mortalidad son en Guerrero, Jalisco,  Colima, Michoacán, Nayarit, Puebla y Morelos.
Chávez Haro resaltó que del 2000 al 2012 se reportaron en nuestro país alrededor de tres millones 400 mil personas picadas por alacrán y cerca de 300 mil personas son picadas por esos arácnidos  cada año.
Chávez Haro detalló la incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse, además de que el alacrán usa su veneno para cazar y para su defensa.
Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio, subrayó.
Consideró que el manejo óptimo incluye una detección oportuna, un diagnóstico temprano y la pronta aplicación del antídoto antialacrán; así como, una referencia oportuna a una unidad médica de segundo o tercer nivel de atención cuando esté indicado.
El médico de la Cruz Roja sostuvo que la eficacia del tratamiento depende de la potencia del antídoto, su espectro de actividad, del tiempo que transcurre desde la picadura, y el inicio del tratamiento y de la farmacocinética del antídoto.
Recordó que la Agencia de Drogas y Alimentos (FDA) por sus siglas en inglés, aceptó el antídoto contra la picadura de alacrán, luego de años de investigación del producto mexicano, el cual ha servido para salvar miles de vida en nuestro país y en algunos países del mundo como Estados Unidos.
El investigador recalcó que existe un tratamiento específico para la intoxicación por veneno de alacrán, llamado faboterápico polivalente antialacrán, el cual es altamente efectivo contra las moléculas del veneno.
Hay que recordar que el doctor  Chávez Haro es uno de los investigadores del tratamiento contra picaduras de alacrán más reconocido en el país pues lleva tres décadas de trabajo en la observación sobre los picados de alacrán.
Los alacranes son artrópodos con hábitos nocturnos; de día permanecen ocultos en lugares oscuros, ya que el calor y la luz son dañinos para ellos.
Add more content here...