Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, 26 de junio

26 June, 2015
SEDRONAR conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas con acciones en todo el país. sedronar.gob.ar. 26/06/15. Se conmemora en todo el mundo, según establece la ONU. El Estado argentino, a través de SEDRONAR, multiplica hoy sus acciones.El mensaje del Gobierno nacional ante los consumos problemáticos de drogas, de uso legal e ilegal, es claro y contundente: un Estado presente. Y hoy, en el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, se amplifica con las acciones dedicadas, de carácter federal y popular, que la SEDRONAR llevará adelante en cada rincón del país.
26 de junio - Día InternacionalDe Ushuaia a La Quiaca, los Puntos de Encuentro Comunitario (PEC), las Casas Educativas terapéuticas (CET) y los Centros Preventivos Locales de las Adicciones (CePLA) realizarán distintas actividades recreativas, lúdicas, artísticas y culturales con el fin de concientizar y prevenir el consumo problemático de drogas. Charlas de sensibilización en la temática, juegos al aire libre, rincones de lectura, shows musicales, espacios para las danzas y las murgas, son algunas de las actividades destinadas a jóvenes y adolescentes que se llevarán a cabo en estos dispositivos de la SEDRONAR.El Observatorio Argentino de Drogas (OAD) de la SEDRONAR presentará, simultáneamente los datos, referidos al “6° Estudio Nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enseñanza media” de las regiones del Noroeste y Noreste de nuestro país. Así, los Boletines 2 y 3 del estudio en mención serán entregados a los gobernadores y a las autoridades competentes en la materia de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, por el NOA y Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, por el NEA.

En lo que respecta a capacitación, se lanzará el Curso de Posgrado “La intervención social y el consumo problemático de sustancias” para más de 160 personas de las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa. También reiniciarán las actividades de la Diplomatura en Operador Socio Terapéutico (OST) en distintas sedes en la Ciudad de Buenos Aires, el Partido de la Costa, San Luis, Salta, Rosario, Tucumán y Santiago del Estero, y se dictará un taller para trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en Tucumán. De esta forma, SEDRONAR ampliará la oferta de formación para que cada vez más argentinos puedan desenvolverse ayudando a quienes lo necesitan.

El equipo del Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE) realizará actividades de capacitación sobre el Sistema Nacional de Trazabilidad de Precursores Químicos como también un foro en La Pampa, con intendentes y funcionarios municipales de la región, sobre control de precursores y psicosociología de los consumos problemáticos. También se continuará, como todo el año, con las habituales inspecciones de fiscalización.

Finalmente, como todos los días del año, se encuentran disponibles todos los dispositivos de asistencia de la SEDRONAR. El Centro de Consulta y Orientación (CEDECOR) brinda atención y asesoramiento a quien lo necesite. Asimismo, los profesionales de la SEDRONAR están para ayudarte en la Línea telefónica 141, que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.

Manteniendo la mirada puesta en cada sujeto de derecho y a través de estas actividades, la SEDRONAR hará hincapié en la no criminalización y los Derechos Humanos. Como dijo Eva Perón: ‘donde existe una necesidad, nace un derecho’ y allí estará el Estado y SEDRONAR, en la parte que nos toque, para Recuperar la Inclusión.____________________________________________________________________________________________________Leer también: POR UNA SOCIEDAD SIN DROGA. portalfarma.com. 25/06/15. Drogas Es fundamental que las autoridades sanitarias y los diferentes colectivos de profesionales sanitarios desarrollen estrategias de actuación conjuntas, sobre todos en el ámbito de la prevención.

Desde 1987, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 26 de junio como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, con el objetivo de concienciar sobre este gran problema que afecta a la sociedad actual, y promover actividades encaminadas a conseguir una sociedad internacional en la que no se consuman drogas ilícitamente.

Según el último informe del Observatorio Español sobre Drogas (Plan Nacional sobre drogas):

Las sustancias legales, alcohol (76,6%) y tabaco (40,2%), son las más consumidas tanto por la población general como por los estudiantes. Por su parte, entre las drogas ilegales, el cánnabis es la sustancia con mayor prevalencia de consumo alguna vez en la vida (27,4%), seguida de la cocaína en polvo (8,8%).

El 17,1% de la población consultada ha consumido tranquilizantes alguna vez en su vida. Con este valor, los tranquilizantes son ya la tercera sustancia psicoactiva más consumida, tras el alcohol y el tabaco, y por delante del cánnabis.

Los hombres consumen más que las mujeres de todas las sustancias excepto de hipnosedantes, que las mujeres los consumen con el doble de frecuencia.Las drogas con edad media de inicio más baja, tanto en población general como entre los jóvenes, son el tabaco y el alcohol (16,5 años y 16,7 años respectivamente). Por otro lado, la sustancia que se comienza a consumir más tardíamente son los hipnosedantes (34,5 años).

La droga que genera mayor demanda asistencial de urgencia (sin contar el alcohol) es la cocaína, seguida del cannabis y la heroína (45,1%; 33,3% y 14,1% respectivamente).

Es evidente la necesidad de que las autoridades sanitarias y los diferentes colectivos de profesionales de la salud tomen cartas en el asunto y se desarrollen estrategias de actuación conjuntas, sobre todos en el ámbito de la prevención. 

Desde que el consumo de drogas se convirtió en un grave problema de salud pública, los farmacéuticos realizan educación sanitaria preventiva como elemento clave en esta lucha sanitaria y social. Asimismo, las oficinas de farmacia forman parte de los programas de dispensación de metadona para ayudar a la deshabituación. La colaboración del Consejo General de Farmacéuticos con el Plan Nacional sobre Drogas se inició ya en la década de los 80 y, más tarde, se extendió al Plan Nacional sobre Sida.

Más información:

No lo olvide: Pregunte siempre a su farmacéutico. Él le informará sobre éstas y otras cuestiones relacionadas. Y recuerde que la intervención farmacéutica supone una elevada garantía en el proceso global de adecuación, efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos.

_____________________________________________________________________


Ver video: 6 de junio "Protagonistas del cambio"

Add more content here...