Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

También necesitamos…..festejar el día nacional del ave

6 October, 2014
 Día Nacional del Ave. ambiente.gov.ar. 05/10/14.   Entre los meses de abril y julio de 1928, el diario La Razón de Buenos Aires realizó una encuesta, con el apoyo de la Asociación Ornitológica del Plata, entre niños de escuelas primarias, con el objetivo de consultarles a qué ave definirían ellos como “Ave de la Patria”. El hornero quedó primero entre sus preferencias. Una de las justificaciones que pueden rememorarse de esa selección fue la de una niña que lo definió en los siguientes términos: “Yo creo que el hornero merece el título de Ave de la Patria, porque habita en la mayor parte de nuestro inmenso país y posee más cualidades juntas que cualquier otro pájaro. Es inofensivo, de carácter dulce y hasta tímido; no se le ve reñir con otros pájaros. Es inteligente, hábil y previsor; sus casitas de barro son un modelo de perfección y comodidad; construidas con solidez, son impenetrables a los vientos y a la lluvia; dispuesta su entrada con ingenio, son inaccesibles a los visitantes peligrosos. Ver relacionado: Imágenes de aves argentinas en el …
También necesitamos.....festejar el día nacional del ave
Montaje de fotos de aves rosarinas
(Sertox)
Y finalmente, ¿quién sabe si nuestros antiguos gauchos, sencillos, nobles y valientes, no tomaron el ejemplo del hornero para hacer de barro, como él, sus ranchos toscos, pero cómodos y prácticos…”

Sin embargo, luego de todos los años transcurridos desde aquella encuesta que pretendía abrir un espacio el cual permitiese instalar la temática sobre la importancia de las aves para nuestra biodiversidad, no ha podido asentarse en la sociedad el suficiente conocimiento de que las mismas son parte integrante del mundo en que vivimos y, por lo tanto, dignos del mayor respeto. En la actualidad, Argentina cuenta con 120 especies de aves silvestres en serio riesgo de extinción sobre un total de 1.000.

Es por ello que, a efectos de promover un día para la reflexión y la acción concreta relacionada con la protección de las aves, es que la organización Aves Argentinas / AOP en una reunión realizada en el mes de agosto del año 1982, dejó establecido el día 5 de Octubre como “Día Nacional del Ave”. La elección de la fecha esta destinada a conmemorar a San Francisco de Asís, Santo enamorado de la naturaleza y que, según la tradición, hablaba con los pájaros._____________________________________________________________________________________________________Ver también FB de Centro de Zoología aplicada5 DE OCTUBRE: DÍA NACIONAL DEL AVEFoto: Les presentamos el Nuevo Folleto de la SERIE EDUCACIÓN AMBIENTAL Nº 15 (2013): AVES DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. Especies frecuentes de observar en parques, plazas, márgenes de río Suquia y jardines de la ciudad de Córdoba.Desde 1982 se estableció el 5 de octubre como “Día Nacional del Ave” a los efectos de promover un día para la reflexión y la acción concreta relacionada con la protección de las aves. La elección de la fecha esta destinada a conmemorar a San Francisco de Asís, Santo enamorado de la naturaleza.Les presentamos el Nuevo Folleto de la SERIE EDUCACIÓN AMBIENTAL Nº 15 (2013): AVES DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. Especies frecuentes de observar en parques, plazas, márgenes de río Suquia y jardines de la ciudad de Córdoba.


Ver relacionado el identificador de aves argentinas_____________________________________________________________________________________________________Ver más aves argentinas

carau zorzal 2 sietevestidos 3 corbatita domino golondrina 2 ratona 3 cardenilla 2 chimango  cotorras 7 pata de collar 3 cigueña 1 bigua lechucita 2 suiriri amarillo 4 comesebo 2 pareja de chingolos 3 pajarito sin identificar 2 bandurrita puneña 5 naranjero en aguaribay 3 naranjero en aguaribay 3 cabecita negra 4
_____________________________________________________________________________________________________
Leer relacionado: La Amazonia y el Congo sin salir de Madrid. Por Javier Rico.  elpais.com. 03/10/14. La región celebra el Día Mundial de las Aves con una docena de talleres, visitas o anillamientos. 
Del animal más rápido del mundo al pájaro más pequeño de Europa, pasando por el ave voladora más pesada que habita en la Tierra. Así es Madrid, acogedora de una avifauna que sorprende a sus moradores de dos piernas, desconocedores de esa biodiversidad alada que tienen a dos pasos, sin necesidad de irse a remotas regiones africanas o sudamericanas.
El Día Mundial de las Aves, que se celebra en todo el mundo este fin de semana con centenares de actividades (más de una docena en Madrid), es la excusa perfecta para salir y conocer a las más de 200 especies que de forma habitual recalan en la Comunidad de Madrid, desde el Tajo a Somosierra.
“¿Has visto ese pato negro que está posado en el surtidor? ¿Y el blanco?”. Por disparatado que parezca, hay madres y padres que, señalando a un cormorán grande o a una gaviota reidora, ambas aves marinas, hacen estos comentarios a sus progenitores. “¡Aves marinas en Madrid!”, se extrañan cuando les sacas de su error. La expresión pasa a “ojiplática” cuando les señalas en dirección a lo más alto de un edificio en pleno centro de la ciudad y se les advierte de que allí arriba anida una pareja (en la capital son siete en total) del animal más rápido del mundo, el halcón peregrino.
Pero es que, además, en la provincia se acomoda uno de los tríos de la fauna mediterránea más importante de España y Europa: cigüeña negra, buitre negro y águila imperial ibérica. Las tres están amenazadas y la última considerada en peligro de extinción y con la península Ibérica como único reducto mundial de sus poblaciones. Es decir, Madrid también es responsable de la conservación y protección de un valioso patrimonio natural, al que se podría añadir la reina de las estepas, la avutarda, considerada el ave voladora más pesada del mundo.
Macizo de Peñalara, valle del Lozoya, cultivos cerealistas del este, dehesas del suroeste, vegas del Tajuña y del Jarama, embalse de Santillana… Cualquiera de estos espacios naturales, y muchos más que conforman la geografía madrileña, contienen a todas las especies citadas, pero dejamos para el final los más cercanos, los parques y jardines de ciudades y pueblos.

¿Cuántos saben que, sobre todo en invierno y si hay estanques o lagos artificiales, también recalan en las zonas verdes urbanas aves marinas? Pues a ellas hay que añadir pájaros carpinteros (dos especies diferentes), rapaces nocturnas (autillo en verano y mochuelo todo el año), maestros del canto (jilgueros, pinzones, mirlos, verderones…) y córvidos que van más allá de las ubicuas urracas (hablamos de grajillas y cornejas). Sí, también están las invasoras cotorras argentinas, que como su propio nombre indica no son de aquí, pero que se han hecho fuertes en la ciudad gracias a su carácter gregario y los inmensos nidos comunales que amenazan la estabilidad de los ya de por sí maltrechos árboles urbanos.
Ver gráfico con más detalle 
Add more content here...