Cada año los alacranes pican más y son más venenosos.lavoz.com.ar. 31/12/11. En 2011 hubo 1.186 casos de picaduras de este arácnido en toda la provincia. Con el calor, aumentan los problemas. Los niños son la población más vulnerable. Los alacranes en Córdoba se muestran cada vez más activos y actúan con mayor agresividad. De esa manera podría resumirse el problema del alacranismo en la provincia. Vigilancia Epidemiológica de Envenenamiento por Animales Ponzoñosos, dependiente del Ministerio de Salud, registró 1.186 casos de picaduras de este tipo de arácnido, entre el 1° de enero y el jueves último. Ver noticia del año anterior (todos los años lo mismo): Incremento del escorpionismo en Córdoba (Ar)
Tittyus trivitatus rosarino
(Sertox)
Para ello, se tomaron los registros suministrados por los centros sanitarios públicos y privados de toda la provincia.El organismo aclaró que ese valor “seguramente será mayor al cerrar las estadísticas de 2011” ya que existe demora en la carga de información, según se reconoció.“Los alacranes se han vuelto más agresivos”, aseguró por su parte Nilda Gait, jefa de Toxicología del Hospital de Niños.En 2011, ese establecimiento pediátrico de Bajada Pucará le dio asistencia a 126 chicos por picaduras de alacranes.De ese total, 110 casos fueron de moderados a graves y necesitaron internación, ya sea en el piso o en cuidados especiales por algunos días.“Antes, los casos eran más leves, no presentaban sintomatología y la mayoría sólo requería de observación y monitorio”, aseguró la especialista.La media de los niños asistidos se ubica entre 3 y 7 años, aunque también recibieron atención varios bebés.Aguijones cordobeses. En la ciudad de Córdoba viven dos especies. La que ocasiona problemas más serios es Tityus trivittatus . Se caracteriza por tener un aguijón con una pequeña protuberancia.Las picaduras ocurren con mayor frecuencia en baños, cocinas y lavaderos (donde hay cañerías), pero también en jardines, asadores y hasta en dormitorios.En cuanto a la localización de la mordedura, entre el 60 y el 70 por ciento se registra en el pie derecho y alrededor del 20 por ciento, en el pie izquierdo.El resto se distribuye de manera más o menos pareja entre las axilas y el cuello, precisó la especialista.La médica señaló que el número de casos de alacranismo es directamente proporcional al aumento de la temperatura ambiente. Cuanto más calor, más picaduras se registran.Además, estos arácnidos encontraron un hábitat ideal: los desagües y las cloacas. Allí encuentran en abundancia y sin predadores su alimento predilecto: las cucarachas.“Es difícil erradicarlos de esos lugares domésticos”, indicó Gustavo Reati, investigador y docente del Centro de Zoología Aplicada.Esta dependencia de la Universidad Nacional de Córdoba, que funciona en el Zoológico de Córdoba, recepta artrópodos que envían desde los centros de salud de toda la provincia, o donan los particulares, para que se procesen las glándulas con veneno.Estas glándulas se remiten luego al Instituto Nacional de Microbiología y Conservatorio de Vacunas Carlos Malbrán, donde se fabrica el suero antialacránico.110 chicos internadosLa picadura. El signo más destacado del envenenamiento es un dolor agudo y de alta intensidad que se produce en el lugar de la picadura inmediatamente después que el animal inyectó su veneno. La persona picada puede mostrar cuadros de alteración del sistema nervioso, con taquicardia, dificultad respiratoria, salivación, lagrimeo, vómitos y temblores, entre otros signos.