El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros, elaborado como una iniciativa conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de fecha 16 de noviembre de 2011. Vercompleto en formato PDF
Portada de publicación
(PNUD -OPS – CEPAL)
Introducción La definición de la mejor política de salud es uno de los desafíos más complejos de la formulación de políticas públicas en Argentina, convergiendo diversas características provenientes de la particular definición que, en el país, tiene la organización federal, sindical, tecnológica, productiva y laboral, por citar algunas. En un país que gasta en torno al 10% de su PIB en servicios públicos de salud, seguros sociales y privados, el conflicto entre intereses ha dado origen a un mapa institucional donde, frecuentemente, ha resultado difícil determinar con claridad los objetivos e instrumentos de las políticas públicas. De manera especial, en un mercado que combina altos niveles de gasto con asimetría informativa, las políticas públicas se han comportado como un verdadero “blanco móvil”, donde la solución de un problema mediante alguna modalidad de intervención pública, puede derivar en nuevas deficiencias que, a su vez, requerirán algún modo de intervención pública adicional. A modo de ejemplo, puede decirse que la introducción de seguros para resolver problemas de incertidumbre, ha generado dificultades vinculadas con la existencia de un “tercer pagador”, que derivaron en la introducción de contratos de capitación, que, dada la selección adversa, obligó al desarrollo de auditorías que, a su vez, al generar problemas de colusión de intereses terminó dando argumentos para la introducción de cápitas ajustadas por riesgo. Y la historia seguramente seguirá… Como se verá, esto no es un argumento en contra de la intervención pública sino, por el contrario, en favor de una intervención estatal flexible y en permanente adaptación. Teniendo en cuenta lo anterior, este documento, que pretende discutir los desafíos que debe enfrentar el sistema de salud argentino para asegurar igualdad de derechos en materia de servicios de salud, debe iniciar su recorrido por una introducción a la trayectoria de largo plazo del sistema y la descripción de la situación epidemiológica (capítulos I y II). El sistema de salud argentino debe enfrentar problemas aún no resueltos al mismo tiempo que debe dar respuestas adecuadas a los nuevos desafíos. Se verá que la historia del sector muestra una importante mejora en términos absolutos, pero una pérdida de la posición relativa a lo largo del último medio siglo. El capítulo III, el central en esta descripción, se ocupará de presentar la organización y cobertura del sistema. A partir de allí, se explicará, en los capítulos IV y V, que la fragmentación con que ha sido caracterizado el sistema de salud argentino se manifiesta de tres maneras: fragmentación de derechos, fragmentación institucional y fragmentación territorial. Allí se presentan los argumentos centrales que, en el capítulo VI, dan pié a una serie de recomendaciones para enfrentar los desafíos que deben enfrentarse para ayudar a la construcción de un sistema con igualdad de derechos. Por último, alguna información que no fue incorporada en el texto, pero se considera complementaria del mismo, forma parte del Anexo Estadístico que cierra este documento. Aclaración de Sertox: agradecemos a Reporte Epidemiológico de Córdoba el envío de este aporte.