Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Registro de intoxicaciones por ciguatera en mayo/2012, Canarias, España

8 June, 2012
España, Islas Canarias: Brote de ciguatera por consumo de jurel. Eurosurveillance. 07/06/12. Descripción del brote: A mediados de mayo de 2012, un centro de atención primaria de salud en Tenerife informó de un caso compatible con intoxicación alimentaria por ciguatera, de acuerdo con los criterios establecidos por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Islas Canarias de Ciguatera (SVEICC).Leer noticia previa relacionada: Mejoran los afectados por dos brotes de ciguatera por medregal en Lanzarote
Registro de  intoxicaciones por ciguatera  en mayo/2012,  Canarias, España
Al día siguiente, otro centro de atención primaria ubicado en una ciudad diferente notificó un segundo caso compatible, una familiar del caso índice. Se inició una investigación, y posteriormente se encontraron otros dos casos con síntomas compatibles con intoxicación por ciguatera. Los cuatro casos incluían un hombre y tres mujeres, con edades comprendidas entre 30 y 60 años. Aunque tres de los casos fueron tratados, requirieron hospitalización.
Investigación de los alimentosLos cuatro casos habían compartido una comida en común. La aparición de los síntomas se produjo entre cinco y 36 horas después de la ingestión de un alimento servido durante esta comida.El alimento consumido por los cuatro casos incluía jurel (Seriola spp.), que se adquirió dos meses antes en un mercado local, y se congeló hasta la fecha de consumo. Era una pieza de pescado de 2 kg, cuyo origen está siendo investigado. Los únicos restos de la comida consumida era una sopa hecha con el pez en cuestión, que está siendo analizada para confirmar la presencia de ciguatoxina, la toxina responsable de la intoxicación por ciguatera.AntecedentesLa ciguatera es un tipo de intoxicación alimentaria causada por comer pescado contaminado con ciguatoxina. Por lo general los peces implicados son especies depredadoras grandes que han acumulado la toxina proporcionada por los peces herbívoros que se alimentan de algas y dinoflagelados tóxicos que se encuentran en arrecifes de coral (por ejemplo, Gambierdiscus toxicus). La toxina se acumula a través de la cadena alimentaria, hasta llegar, en última instancia, al consumidor humano. Los peces de mayor tamaño y edad suelen ser más tóxicos. Las personas afectadas de ciguatera pueden experimentar náuseas, vómitos y síntomas neurológicos, tales como hormigueo en los dedos de los pies, y sensación térmica paradójica (las cosas frías se sienten calientes, y viceversa). El inicio de los síntomas ocurre generalmente entre 10 minutos y 24 horas después de la ingestión de pescado tóxico. Los síntomas suelen desaparecer en días o semanas, pero en ocasiones pueden durar años. Las personas con ciguatera pueden ser tratadas por sus síntomas, pero la enfermedad no tiene cura.Situación en EuropaEn Europa se han recibido informes de intoxicación por ciguatera relacionados con viajes a los países endémicos que rodean el Mar Caribe o el Mar Rojo. No se habían reportado casos autóctonos en España, pero un brote ocurrido en 2004 fue asociado con el consumo de jurel capturado en aguas canarias. En 2008 se informó un brote de ciguatera en Madeira, Portugal, debido al consumo de jurel capturado en aguas locales. Por otra parte, algunos estudios han identificado la presencia de Gambierdiscus spp. en las aguas que rodean las Islas Canarias y Madeira, pero todavía hay muchas lagunas en el conocimiento en cuanto a su prevalencia, cuánto tiempo ha estado presentes, el/los tipo/s de toxina que producen, y la acumulación de toxinas en los organismos marinos del área.Un brote autóctono de ciguatera se produjo en las Islas Canarias en 2008 y se asoció con el consumo de pescado adquirido en el mercado local.Iniciativas de vigilancia en las Islas CanariasA raíz de este segundo brote que afectó a 25 personas, se puso en marcha la SVEICC en 2009. Este sistema se basa en la notificación urgente y obligatoria de todos los casos que se tratan en el sistema de salud con síntomas compatibles con ciguatera (casos sospechosos), y la recopilación de los datos básicos en una encuesta epidemiológica específica para cada caso. La definición del ‘caso sospechoso’ incluye una historia de consumo de pescado en cualquiera de las variedades consideradas en riesgo y la presencia de síntomas clínicos.La investigación de alimentos realizada para cada caso de sospecha de intoxicación por ciguatera incluye información sobre la fecha y el lugar de captura de peces, su origen, peso y tamaño, y lugar de distribución o venta. También da prioridad a la localización y recolección de una muestra del producto consumido (para confirmación de laboratorio) y la destrucción de los restos de peces involucrados para evitar su consumo.Resultados de la vigilancia epidemiológicaAdemás de este brote reciente, el SVEICC registró ocho brotes autóctonos de ciguatera entre noviembre de 2008 y abril de 2012, según datos del Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública. El número total de personas afectadas hasta el momento es de 68. En tres de los brotes se confirmó la presencia de ciguatoxina en los alimentos consumidos.ConclusionesLas actividades de vigilancia epidemiológica indican que la intoxicación por ciguatera se produce en las Islas Canarias. Todos los brotes documentados desde el año 2004 se han asociado con el consumo de jurel de gran tamaño. Hasta la fecha, ninguna otra especie ha sido identificada en relación con los brotes. La mayoría de los brotes están vinculados a las actividades de pesca deportiva.La intoxicación por ciguatera es un proceso emergente en las Islas Canarias, con una incidencia persistente de brotes y un impacto en la salud pública. Sin embargo, un número de casos inferior a un promedio de 12 casos por año, muestra que el riesgo de contraer la enfermedad en las Islas Canarias es muy bajo. Además, hay todavía muchas incógnitas sobre el origen del problema y la verdadera importancia de la presencia de Gambierdiscus spp. (Productores de ciguatoxina) en el ambiente marino de las islas.
Traducción al castellano del original en inglés, por Reporte Epidemiológico de Córdoba (REC 916).

Leer relacionado: Brote de ciguatera en las Islas Canarias. abc.es.08/06/12. Esta intoxicación se produce por el consumo de pescado infectado con un alga tóxica. Es la tercera notificación este año en las islas.El CDC europeo, el centro para el control de enfermedades e infecciones, ha comunicado un nuevo brote de ciguatera en Canarias que ha afectado a cuatro personas, un varón y tres mujeres. Todos consumieron un pescado autóctono de Canarias que se llama medregal, también conocido como serviola, durante una comida. Se trata del tercer brote que se produce este año en las islas.
La ciguatera es un tipo de intoxicación alimentaria producida por el consumo de peces que contienen ciguatoxina, una toxina que portan otras especies hervíboras que se alimentan de algas propias de los arrecifes. Los peces más grandes, de más edad, son los más tóxicos porque acumulan más toxina. Se conocen más de 400 especies, todas de aguas cálidas o tropicales, que pueden producir ciguatera. En Canarias los pescados con más riesgo son: el mero, el medregal o la morena.
Síntomas neurológicos y gástricosLa intoxicación produce un gran abanico de síntomas, aunque los más frecuentes son neurológicos y gastrointestinales. Los afectados pueden sentir sensación de hormigueo en labios, manos y extremidades, inversión de la temperatura (los objetos fríos dan sensación de estar calientes y los calientes se perciben como fríos, dolor, debilidad en las piernas o vómitos, diarrea y dolor intestinal. Pero también puede causar taquicardias y en casos muy graves puede evolucionar al coma y al paro cardiaco.
Los casos de los que informa el CDC europeo fueron tratados y no necesitaron ingreso hospitalario.
Add more content here...