Importantes marcas de moda cómplices de la contaminación del agua..compromisorse.com. 21/03/12.Greenpeace presentó ayer el informe “Trapos Sucios 3: Recarga”, que demuestra que muchas prendas comercializadas por primeras marcas como Calvin Klein, Ralph Lauren o Abercrombie & Fitch conservan residuos de peligrosas sustancias químicas (nonilfenoles etoxilados). Al lavarlas, un porcentaje significativo de las sustancias químicas de estas prendas se libera y termina en ríos, lagos y mares, donde se convierte en una sustancia incluso más tóxica.Leer relacionado:Denuncian que ropa de reconocidas marcas internacionales tiene NPE
Sacando los trapitos al sol de reconocidas marcas
(Sertox)
La investigación de Greenpeace, la primera de estas características que se realiza en el mundo, ha medido el porcentaje de estas sustancias liberadas tras el lavado de 14 artículos de marcas como Abercrombie & Fitch, Ralph Lauren o Calvin Klein. Los resultados demuestran que los consumidores de estas marcas, de forma inconsciente, son cómplices de la contaminación de los suministros públicos de agua en todo el mundo, incluso en aquellos países en los que existen restricciones o prohibiciones sobre el uso de estas sustancias químicas.Según informa Greenpeace, esta fuente de contaminación podría suponer que se hubieran vertido más de 100 toneladas de estas sustancias en aguas españolas desde 2010. A pesar de que los datos más recientes del Inventario Oficial de Emisiones Español muestran que sólo se vierten alrededor de una tonelada de este tipo de sustancias desde las 19 plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, no se aporta información del total de las 140 plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas más grandes de España. Marieta Harjono, responsable de la Campaña de Tóxico de Greenpeace Internacional, declaró que “el día 22 se celebra el Día Mundial del Agua, y mientras que las organizaciones internacionales y los grupos de investigación muestran su preocupación sobre el futuro de la calidad y el acceso al agua, la industria textil sigue contaminando”. Este estudio implica que el impacto contaminante directo del sector textil se extiende más allá del país de fabricación, creando un ciclo global de contaminación tóxica. “Mientras que las descargas de sustancias tóxicas del proceso de fabricación se centran en los países productores, el lavado de la ropa y la contaminación que le sigue está sucediendo en cualquier parte del mundo donde se compran estos productos”, añadió Sara del Río, responsable de la Campaña de Tóxicos de Greenpeace España. “Trapos Sucios 3: Recarga” (disponible en su página web) es el tercer informe de una investigación que Greenpeace inició el año pasado con “Trapos Sucios”, sobre la emisión de sustancias peligrosas durante la fabricación de productos textiles en China, y “Trapos Sucios 2: Aireando la ropa”, que detalla la presencia de sustancias tóxicas en la ropa y el calzado de 15 marcas líderes. Con este estudio, Greenpeace creó “Detox”, un programa para instar a las marcas a eliminar todos los vertidos de sustancias químicas peligrosas de sus cadenas de suministro y de sus productos de cara al 2020. Hasta la fecha, Nike, Adidas, Puma, Li Ning, H&M y C&A ya se han comprometido públicamente.