Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Controversia en Los Andes Venezolanos por el uso de estricnina en eutanasia de mascotas

21 November, 2011
“Si supieran cómo actúa la estricnina no la verían como una opción”.diariodelosandes.com.  20/11/11. Nosotros no estamos en contra de la eutanasia, sino del método que se usa", recalcó Gutiérrez al tiempo que acotó que la estricnina puede ser sustituida por la quetamina -anestésico disociativo-, cuyo frasco cuesta sólo 20 bolívares y permite dormir a un animal humanamente y sin dolor. El pasado 30 de octubre se publicó en la sección de Mascotas, un reportaje de Judith Labrador, responsable del servicio de Zoonosis del Distrito Sanitario Nº 1, donde ésta declaraba que luego del retiro del sulfato de estricnina a esa jefatura por decisión de Corposalud, se le ha hecho imposible atender aquellas personas que llegan solicitando que se duerma a su mascota porque la misma se encuentra muy enferma y no quieren que sufra más.( Ver: De manos atadas asegura estar el Servicio de Zoonosis )

Controversia en Los Andes Venezolanos por el uso de estricnina en eutanasia de mascotas
Para que no sufra; ¿estricnica?
(Sertox)
Declaraciones que crearon controversia entre proteccionistas y algunos médicos veterinarios, motivo por el cual José Manuel Gutiérrez, médico veterinario con 18 años de experiencia en el área de pequeños animales, quiso abordar este tema a fin de profundizarlo.

Enfatizó Gutiérrez, que "si de manos atadas asegura estar el Servicio de Zoonosis con esta situación, entonces con las manos en la cabeza estamos todos los que de una u otra forma amamos, convivimos o trabajamos con los animales, luego de leer los razonamientos que ella expone".

Es un veneno

Según lo explicó el médico veterinario, la estricnina es un veneno muy fuerte utilizado comúnmente como pesticida específicamente para eliminar ratas. "No es un veneno que duerme sin dolor a las ratas, por el contrario, les causa agitación, temor, espasmos musculares, posiblemente fiebre, lesiones renales y hepáticas, arqueo de cuello y espalda, rigidez en las extremidades, tensión de mandíbula, dificultad para respirar y un estado de conciencia inicial y percepción de los síntomas hasta que en un lapso no mayor a una hora sucumben a la muerte. Por lo que en mi opinión, dudo mucho que las personas que llevan a sus mascotas al servicio de Zoonosis quieran una muerte tan poco digna para sus animales y mucho menos considero que los animales de la calle merezcan esta muerte después de haber sido abandonados y maltratados toda su vida".

En este sentido, Gutiérrez consideró lamentable que la responsable del servicio de Zoonosis esté mal informada y por consiguiente caiga en el error de asegurar que la estricnina no presenta esos síntomas tan alarmantes, y de que si se le inyecta la estricnina para que vaya directamente al corazón, el animalito sufrirá un paro cardíaco y morirá.

–El médico veterinario hace un pase de anestesia debido a que ésta produce relajación y por consiguiente evita todo proceso de dolor. Pero la estricnina, sea como fuere que se aplique, causa un paro de la musculatura torácica, además de un gran dolor y allí es donde viene la muerte por asfixia mecánica, porque el animalito no puede respirar. Así que si se inyecta intracardíaca la estricnina, sólo se acelerará la velocidad, pero no inhibirá el proceso de sufrimiento en el animal.

Rectificaron

Asimismo, indicó que si bien es cierto que este producto fue usado a nivel mundial para eliminar animales callejeros, también lo es que cuando se dieron cuenta -por estudios- del daño que hacía y el sufrimiento que causaba, la Organización Mundial de la Salud ordenó la suspensión de su uso, esto a mediados del 2009, y Venezuela por ser parte de la OMS entra en ese convenio.

"Quiero recordarles a todos los ciudadanos que el 4 de enero de 2010 se aprobó en Venezuela la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio, y en ella claramente se indica en su artículo 6, que el sacrificio sin dolor deberá practicarse por parte de un médico veterinario o por una persona supervisada por éstos, que posea la experiencia necesaria que garantice que el sacrificio no entrañe crueldad, ni dolor al animal", dijo.

Asimismo, destacó que en marzo del 2009, la doctora Gladys Romero, coordinadora nacional de Zoonosis, dirigió al Coordinador regional de Zoonosis una correspondencia donde les informaba que la OMS recomendaba para eutanasia en animales, el uso de "Métodos Humanizados" para el control de canes callejeros, sin dueños, siendo algunos de estos métodos la utilización de productos anestésicos inhalatorios (barbitúricos), sales de magnesio, bloqueadores musculares y métodos mecánicos que son utilizados de forma combinada, quedando en desuso el sulfato de estricnina.

"Si aún después de saber lo que es la estricnina y sus reacciones, de saber que la Ley la prohíbe, y de que existen otras alternativas más humanas, una persona puede considerar que como son perros no tiene importancia, quiero aprovechar para informarle que el uso de este veneno se puede convertir en un problema de salud pública, ya que la exposición a este producto puede ser por vía intravenosa, agua, aire, contacto o al ingerir alimentos", aseveró.

Gutiérrez, quien también funge como coordinador de labores veterinarias de Asoproani, amplió este punto trayendo a acotación algunos ejemplos probables. "Digamos que el Servicio de Zoonosis decide preparar bollos (carne molida con estricnina) para eliminar una población de perros callejeros y por mala suerte llueve, y uno de los bollos cae en un caño de agua y usted ingiere esa agua, entonces usted podría estar expuesto al veneno. De igual forma si hay viento usted podría inhalarlo, o si su hijo está jugando pelota y ésta tropieza con residuos de estricnina y él se lleva las manos a la boca podría contaminarse y de no ser atendido a tiempo podría hasta morir, o si su perro salió a la calle, comió el veneno y mientras aún está con vida su saliva o secreción nasal entran en contacto con usted, los dos podrían morir".

Añadió además, que en los humanos la reacción es la misma que en los perros, una falla respiratoria que posiblemente cause la muerte, "pero si usted es más afortunado que ellos (los perros) y recibe atención, puede lograr salvarse, pero presentará efectos a largo plazo como daño cerebral como resultado de falta de oxígeno o insuficiencia renal".

"Eutanasia, la palabra es muy clara, habla de sacrificio sin dolor y si se usa estricnina para dormir un animal, se le está generando dolor", reflexionó Gutiérrez.

¿Cuándo se aplica la eutanasia?

La eutanasia se aplica -según la Ley- principalmente por enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades que se contagien al humano y no tengan tratamiento. También es una opción cuando el animal por cuestiones de edad, enfermedad o por accidente vehicular no tenga una recuperación para bien.
Add more content here...