Salud Pública confirma un segundo caso de botulismo. diariodecuyo. 12/10/10. Se trata de una nena de Ullum. La semana pasada confirmaron la infección en una bebe de 5 meses. Ambas están fuera de peligro. La jefa de Epidemiología de Salud Pública, Frida Capatto, aseguró que el segundo caso que se investigaba de botulismo en San Juan fue confirmado como positivo. La semana pasada apareció uno: una beba de 5 meses que está internada en el Cimyn, oriunda de la localidad de Media Agua en el departamento Sarmiento. El segundo es una nena del departamento Ullum que está internada en el Hospital de Niños Juan carlos Navarro.La funcionaria pidió en conferencia de prensa a los padres de menores de edad, que no den miel rosada o te de yuyos porque "no tienen las condiciones de seguridad bromatológicas que necesitan", según la funcionaria.Además confirmó que en ambos casos los informes de enfermería decían que habían consumido miel rosada y te de yuyos. Sigue…
La miel fabricada con el nectar de esta amapola: ¿será rosada?
(Sertox)
Aclaración de Sertox: en nuestro artículo sobre botulismo, decimos al referirnos a "Prevención del botulismo del lactante", que la miel de abejas es el elemento más frecuentemente mencionado como fuente del botulismo del lactante (a veces contienen esporas de clostridium botulinun). Convendría abstenerse de usarla en lactantes (especialmente la práctica de untar el chupete con miel).La llamada "miel rosada" es un producto que se promociona para "las encías de los bebes que comienzan con la dentición y fogajes bucales". Aclaración del Dr. Rafael A. Fernández que hizo llegar algunas consideraciones sobre esta noticia reproducida en el Reporte Epidemiológico de Córdoba Nº 330, el día 14 de este mes. Habría que aclarar que se trata de casos de botulismo del lactante, hoy la forma más frecuente de botulismo en todo el mundo, con características epidemiológicas y fisiopatogénicas diferentes al botulismo por alimentos. El botulismo del lactante se presenta en niños menores de un año y es una toxiinfección: se ingieren las esporas de Clostridium botulinum que colonizan y elaboran la neurotoxina en el intestino, que es absorbida y produce la en-fermedad. La confirmación por análisis de laboratorio se realiza en nuestra Área de Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, no es un Instituto de Toxicología. Tanto el consumo de tés de hierbas como de miel hoy son considerados factores de riesgo que se deberían evitar en menores de 1 año. Estudios realiza-dos en distintos países han demostrado presencia de esporas de C. botulinum en muestras de miel de diferentes orí-genes; aunque su consumo no es un factor determinante, aproximadamente un 20% de los casos mundiales se pu-dieron asociar a consumo de miel. En cuanto a los tés, hasta donde llega nuestro conocimiento sólo en Argentina (San Luis y Mendoza) se han inves-tigado diferentes especies de “yuyos” (manzanilla y tilo los más estudiados), que con frecuencia son suministrados como infusiones a lactantes, habiéndose identificado esporas de C. botulinum en 13% de muestras de manzanilla a granel y en 2% en saquitos, y en 3% en muestras de tilo a granel y 0% en saquitos. El té de procedencia china que se menciona en uno de los casos de San Juan, no fue analizado por nosotros, por lo que desconocemos si el serotipo de C. botulinum que aparentemente se identificó en el té coincidió con el serotipo A que causó el caso de botulismo del lactante. Dr. Rafael A. Fernández. Profesor Titular Área Microbiología. Departamento de Patología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. Centro Universitario. Parque General San Martín. 5500 – Mendoza, Argentina.