“Deformaciones similares a las de embriones humanos”. Por Darío Aranda. pagina 12, 17/08/10. El glifosato produce malformaciones en embriones anfibios y sus efectos alertan sobre las consecuencias en humanos. Una revista científica acaba de publicar el trabajo del argentino Andrés Carrasco, que estudió el efecto del agroquímico.“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. [ Ver ]. Ver noticia previa relacionada: Anfibios y glifosato, en la prensa antes que en el Journal . Leer también relacionado: Censura y presiones . Leer en lacapital: Andrés Carrasco: "Con mi trabajo sobre el glifosato contribuí a un debate que debieron liderar otros"
Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling.Paganelli
A, Gnazzo V, Acosta H, López SL, Carrasco AE.Chem Res Toxicol. 2010
Aug 9.(Laboratorio de Embriologia Molecular, CONICET-UBA, Facultad de
Medicina, Universidad de Buenos Aires, Paraguay 2155, 3 degrees piso
(1121), Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina.) Pub.Med Ver resumen en inglés. Los herbicidas a base de glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados afectando la señalización de ácido retinoico. El glifosato es un herbicida de amplio espectro que se usa ampliamente en la agricultura mundial. Ha habido controversia sobre los posibles efectos adversos del glifosato en el medio ambiente y la salud humana. Informes sobre los defectos neurales y las malformaciones craneofaciales de las regiones donde los herbicidas a base de glifosato (GBH) se utilizan nos llevó a plantear una aproximación embriológica para explorar los efectos de bajas dosis de glifosato en el desarrollo. Se incubaron embriones de Xenopus laevis con 1 / 5000 diluciones de un comercial de GBH. Los embriones tratados fueron altamente anormales con marcadas alteraciones en el desarrollo de la cresta neural cefálica y limitación del eje anterior-posterior (AP). Las alteraciones en los marcadores de la cresta neural fueron relacionados posteriormente con deformidades craneales en los cartílagos en las fases de renacuajo. Los embriones inyectados con glifosato puro mostraron fenotipos muy similares. Por otra parte, GBH ha producido efectos similares en los embriones de pollo, mostrando una pérdida gradual de dominios de rombomeros, la reducción de las vesículas ópticas, y microcefalia. Esto sugiere que el glifosato es responsable de los fenotipos observados, en lugar de algún componente surfactante u otro componente de la formulación comercial. Un ensayo de gen reportero reveló que el tratamiento GBH aumentó la actividad del ácido retinoico endógeno (AR) en embriones de Xenopus y el cotratamiento con un antagonista del AR rescató de los efectos teratogénicos de la GBH. Por lo tanto, concluimos que los fenotipos producidos por GBH son principalmente consecuencia del aumento de la actividad retinoide endógena. Esto es consistente con la disminución de la señalización "sonic hedgehog" (Shh) dede la línea media dorsal de embriones, con la inhibición de la expresión OTX2 y con los trastornos en el desarrollo de la cresta neural cefálica. El efecto directo del glifosato sobre los mecanismos iniciales de la morfogénesis en embriones de vertebrados abre preocupaciones sobre los resultados clínicos en vástagos humanos en las poblaciones expuestas a GBH en los campos agrícolas.(Traducción Sertox)