Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Investigación y uso de especies vegetales para la fito-remediación en México

23 March, 2010
Plantas que purifican el medio ambiente. uanl.mx. 23/03/10. Por: Mayra Silva Almanza. Las plantas tienen capacidad de absorber minerales y nutrientes del suelo, posteriormente los procesan y liberan ciertos elementos al medio ambiente. Es gracias a este metabolismo que también pueden ser usadas como especies “fito-remediadoras”. El Dr. Jorge Luis Hernández Piñero de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, trabaja en el Departamento de Botánica buscando y analizando características morfológicas, anatómicas y microscópicas de las plantas en el noreste de México. Entre dichas características, el investigador se ha especializado en los procesos de las plantas que naturalmente toleran una alta concentración de metales pesados en el suelo y en el medio ambiente, son las llamadas “fito-remediadoras”. “Cuando se emplea una técnica de fito-remediación es porque se va a restaurar un área que está alterada debido a la presencia de un metal tóxico que de alguna manera llegó ahí. También hay áreas ricas en metales en forma natural por la cercanía de alguna veta o por la presencia de jales mineros, que son los desechos de las minas que ahí se quedaron y al paso de los años se convirtieron en suelo”. Sigue
Investigación y uso de especies vegetales para la fito-remediación en México
Ultraestructura de tallo de alfalfa expuesta a metales pesados
“También se puede usar la planta para recuperar metales que están diluidos en un sustrato dado, puede ser agua, suelo, agar o lo que sea. Se concentra en la planta y luego se extrae, obteniendo ese material que generalmente es un metal valioso” explicó el Dr. Hernández.
Cabe destacar que una condición fundamental para de la aplicación de esta técnica es que la planta tolere el metal en su organismo y en muchos casos, que sea hiper acumuladora. Una de las plantas más usadas para fito-remediar es la Brassica juncea o mostaza india, por su capacidad de hiper acumular metales y fácil cultivo, entre otros aspectos.
“Pero no es la única especie, hay muchas plantas que son hiper acumuladoras y se les llama así porque acumulan en sus tejidos concentraciones que son mayores a mil partes por millón. En Nuevo León quisiéramos tener un catálogo de estas plantas en la región, pero no hemos encontrado, hay algunas especies que sí acumulan pero no llegan a las mil partes por millón”.
Y es que para que una planta se haya convertido en una especie hiper acumuladora, necesita haber pasado por un proceso de adaptación evolutiva que le brinda la capacidad de sobrevivir en áreas con suelos de alta concentración de metales, obligándola a adaptarse a las características de la región.
Nanotecnología por medio de plantas
Actualmente la industria ve en la Nanotecnología una nueva manera de manipular materiales de forma segura y mucho más productiva. Las nanopartículas brindan soluciones vanguardistas y más eficientes para los problemas ambientales, como por ejemplo en su uso para celdas solares.
Por su parte, el Dr. Jorge Luis Hernández Piñero y la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, han comenzado un proyecto enfocado en la utilización de algunas plantas como un recurso económico para la síntesis de nanopartículas metálicas.
Éste es un buen ejemplo de investigación multidisciplinaria que abarca muchos aspectos, desde ciencias químicas, biológicas, de los materiales y la ingeniería que en conjunto se ponen en funcionamiento para la generación de nanopartículas, que explica el Dr. Hernández a continuación:
“Estamos interesados en nanopartículas de varios materiales, todos metales (oro, titanio, zinc, etc.) que aunque son de dicho material, sus propiedades son muy diferentes cuando están en forma de nano partícula. Se utilizan mucho en la industria por esos cambios en las propiedades, por las características electromagnéticas, catalíticas y ópticas especiales que poseen”.
“A pesar de sus bondades, la síntesis de nano partículas requiere de procesos que consumen abundantes compuestos químicos que inevitablemente son tóxicos y por lo tanto, queda un remanente contaminante que se libera la ambiente y tiene consecuencias graves” narró el investigador venezolano.
Es justo en el proceso de síntesis de nano partículas donde el uso de plantas entra como una opción ecológica y más barata, pues gracias a que la planta se convierte en un agente reductor de nano partículas, se disminuye por mucho la afectación al medio ambiente.
Las investigaciones sobre plantas fito-remediadoras que absorben y toleran metales pesados han despertado la curiosidad de saber qué ocurre después con el metal.
“Hay investigaciones pioneras que demuestran cómo ciertas plantas, al incorporarles plata iónica a sus tejidos, pueden reducirla a plata metálica en forma de nano partículas, todo esto dentro de la misma planta”.
Asimismo, han encontrado que se pueden utilizar extractos o macerados, en lugar de esperar a que la planta absorba los metales del suelo por la raíz y luego se vaya al tallo y hoja, lo que es más complicado y lento. Además, las técnicas para hacer un extracto o un macerado de la planta y extraer de ahí sus compuestos reactivos son muy baratas y no generan desechos tóxicos.
Aunque cabe aclarar que “no cualquier planta puede bio-sintetizar nanopartículas y las investigaciones se enfocan en la búsqueda de especies idóneas a esta tecnología. Se ha visto que el fenómeno ocurre en la alfalfa y otras plantas que no tienen mucha relación, no hemos visto cuál es el factor común entre las plantas con capacidad de biosíntesis de nanopartículas metálicas”.
Es en este punto donde el Dr. Jorge Luis Hernández Piñero y su equipo de investigación de la FCB se encuentran actualmente, buscando la manera de convertir a las plantas en una opción viable, barata y ecológica para la Nanotecnología.
Add more content here...