Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

3 artículos del Boletín Fármacos

20 October, 2007
Boletín Fármacos 2007;10(4).  En Revista de revistas (PDF) leer tradución al castellano o, aquí,  en leer más.
  1. Eventos adversos a medicamentos en hospitales del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Traducido  de: Rozenfeld S, Drug adverse events in hospitals in the State of Rio de Janeiro, Brazil, Rev Saúde Pública 2007;41(1):108-115. [ Abstract ]
  2. Eventos toxicológicos relacionados con medicamentos en el Estado de San Pablo. Traducido de: Gandolfi E, Andrade M, Eventos toxicológicos relacionados a medicamentos no Estado de São Paulo, Rev Saúde Pública 2006;40(6):1056-1064. [ Artículo completo, en portugués ]
  3. Hospitalizaciones relacionadas a medicamentos en un servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel de Canadá: Un estudio prospectivo. Editado por Boletín Fármacos de: Samoy LJ et al., Drug- Related Hospitalizations in a Tertiary Care Internal Medicine Service of a Canadian Hospital: A Prospective Study, Pharmacotherapy 2006:26(11):1578–1586. [ Full text ]



3 artículos del Boletín Fármacos
Eventos adversos a medicamentos en hospitales del Estado de Río de Janeiro, Brasil.Objetivo: La frecuencia de efectos adversos atribuibles a fármacos que ocurren en el medio hospitalario es elevada y genera costos excesivos. El objetivo del estudio fue identificar problemas relacionados a medicamentos que se manifiestan durante el transcurso de la internación hospitalaria y estimar su prevalencia. Métodos: Estudio retrospectivo realizado en el Estado de Río de Janeiro. Se analizaron los ingresos hospitalarios que
pagó el Sistema Único de Salud entre 1999 y 2002. Los datos se extrajeron del Sistema de Información Hospitalaria. Se seleccionaron los ingresos que según los códigos de la CIE-10 (2000) podían corresponder a eventos adversos relacionados con medicamentos, ya fuera como diagnóstico principal y/o como  diagnóstico secundario. Para las variables continuas se estimó la media y la desviación estándar, y se estimó la significancia estadística de las diferencias a través del análisis de la varianza (ANOVA, con intervalo de confianza de 95%).Resultados: Se identificaron 3.421 casos de eventos adversos relacionados con medicamentos, con una prevalencia de 1,8 casos/1.000 ingresos. Los efectos adversos se produjeron más frecuentemente en hombres (64,5%), en hospitales contratados (34,9%) y en hospitales
municipales (23,1%), y en los servicios de psiquiatría (51,4%) y de clínica médica (45,2%). El 84,1% de los
pacientes fueron dados de alta. La mayoría de los eventos se debió a reacciones adversas e  intoxicaciones, y entre esas categorías se observaron diferencias significativas (p<0,000) en relación a la edad y tiempo de permanencia en el hospital. Los pacientes con efectos adversos son más jóvenes (35,8 vs 40,5 años) y permanecieron más tiempo internados (26,5 vs 5,0 días).Conclusiones: La frecuencia de reacciones adversas, aunque más baja que la observada en estudios internacionales, es significativa. La base de datos de ingresos hospitalarios fue considerada una fuente útil para el estudio de los eventos
adversos relacionados con medicamentos.
 
Eventos toxicológicos relacionados con medicamentos en el Estado de San Pablo. Objetivo: Analizar las características epidemiológicas de los eventos toxicológicos relacionados a medicamentos.Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de estudios de caso. Utilizando la categoría “evento
toxicológico relacionado a medicamentos” se analizaron 6.673 casos registrados en centros de asistencia toxicológica del Estado de San Pablo en el año de 1998. Las variables estudiadas incluyeron las características de los eventos, de las personas afectadas, de los agentes tóxicos y de las circunstancias involucradas. El análisis de los agentes tóxicos consideró tres niveles de desagregación: grupos
terapéuticos, principios activos y nombres comerciales. Resultados: Los medicamentos ocuparon el primer lugar entre los tipos de agentes tóxicos registrados por los centros. Los eventos toxicológicos relacionados a medicamentos se notificaron más frecuentemente por teléfono (78,5%) y a partir de hospitales (86,6%); se originaron por exposición aguda por vía oral (90,2%), en el hogar (85,7%), y en el área urbana (95%). Hubo predominio del sexo femenino (59%) y mayor concentración en la primera década de la vida
(49,4%), sobretodo en los dos o tres años de edad. Los principios activos que se detectaron con mayor frecuencia fueron fenobarbital, diacepam, haloperidol, carbamacepina y bromazepam. Las principales circunstancias fueron los accidentes (38,8%) e intentos de suicidio (36,5%). Entre los principios activos involucrados predominaron los grupos terapéuticos que se utilizan en psiquiatría, analgesia/anestesia y para problemas del sistema respiratorio. Conclusiones: Se señala la necesidad del cumplimiento de la
legislación en cuanto a la venta de medicamentos de prescripción y el establecimiento de toxicovigilancia
conforme a los instructivos del Sistema Único de Salud.

Hospitalizaciones relacionadas a medicamentos en un servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel de Canadá: Un estudio prospectivo. Lugar de realización: Servicio de medicina interna de un
hospital de tercer nivel de 700 camas asociado a la Universidad de Columbia y localizado en Vancouver,
Canadá. Diseño: Observacional, prospectivo. Participantes: 565 pacientes adultos que fueron internados
consecutivamente en el hospital durante un período de 12 semanas. Objetivos: Determinar la frecuencia, severidad, probabilidad de prevención, y clasificación de los reacciones adversas a medicamentos que requirieron hospitalización; e identificar el tipo de paciente, prescriptor, medicamento y características del sistema que se asocian a las hospitalizaciones por reacciones adversas a medicamentos. Resultados: Se decidió que una hospitalización tenía relación con los medicamentos cuando el caso encuadraba en una de las ocho clasificaciones predefinidas. También se evaluó la severidad y la posibilidad de prevenir la hospitalización. Se hizo un análisis de regresión logística multivariado para evaluar a los pacientes; los prescriptores; los medicamentos; y las características del sistema que se asociaban a las hospitalizaciones.
La frecuencia de hospitalización relacionada a medicamentos fue 24,1% (IC 95% 20,6-27,8%), de las
cuales 72,1% (IC 95% 63,7-79,4%) se consideraron prevenibles. La severidad fue clasificada como leve,
moderada, severa y fatal en 8,1% (IC 95% 4,1-14%), 83,8% (IC 95% 76,5-89,6%), 7,4% (IC 95% 3,6-13,1%) y 0,7% (IC 95% 0,0-4%) respectivamente, de las hospitalizaciones. Las hospitalizaciones a causa de medicamentos más frecuentes pertenecieron a las siguientes clasificaciones: reacciones adversas a drogas (35,3% [IC 95% 27,3-43,9%]), selección inapropiada de medicamentos (17,6% [IC 95% 11,6-
25,1%]), y no adherencia (16,2% [IC 95% 10,4-23,5%]). Los modelos de regresión no identificaron ningún factor independiente de riesgo de hospitalización. Comentarios: El 25% de los pacientes fueron hospitalizados por problemas relacionados con los medicamentos, y el 70% de los casos eran prevenibles. Estas cifras indican que el problema es significativo y que hay que realizar esfuerzos conjuntos entre los pacientes, médicos, farmacéuticos y otros encargados de la atención para minimizar el impacto
del problema. Son necesarias más investigaciones para implementar y evaluar estrategias que ayuden a reducir las hospitalizaciones por esta causa.
Add more content here...